Acción Colectiva y Movimientos Sociales: Fundamentos y Teorías Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Acción Colectiva y Movimientos Sociales

La Acción Social: Definición y Manifestaciones

La Acción Social se refiere a aquellas acciones que individuos realizan de forma espontánea y no convencional con el fin de generar un cambio. Cuando esta acción deja de ser espontánea y se estabiliza, puede dar lugar a diversas formas de organización, dependiendo de sus objetivos:

  • Partido Político o Sindicato: Si el objetivo es defender a los ciudadanos o acceder al poder.
  • Grupo de Interés: Si busca influir en el poder sin aspirar a él directamente.
  • Movimiento Social: Si no existe una organización formal ni una jerarquía establecida, y su enfoque es más difuso o transversal.

Diferencias entre Partidos Políticos, Grupos de Interés y Movimientos Sociales

Diferencias Clave
CaracterísticaPartido PolíticoGrupo de InterésMovimiento Social
OrganizaciónJerárquicaJerárquicaVariable
ObjetivoAcceder al poderInfluir en el poderIntroducir temas en la agenda pública
Recursos PrincipalesVotosApoyos (económicos/cooperación)Integrantes
DiscursosConcreto y globalIntereses concretosTransversales y de conflicto
BeneficiariosCiudadanosAfiliadosPersonas concretas
ActuaciónConvencionalAmbas (convencional y no convencional)No Convencional

Definición y Elementos de un Movimiento Social

Definimos un Movimiento Social como aquel grupo de personas que se asocian con un objetivo común: resolver un problema. Para ello, desarrollan una identidad grupal y realizan acciones estables en el tiempo. Sus elementos clave son:

  • Estabilidad Organizativa (aunque variable)
  • Ideas Comunes
  • Cooperación
  • Compromiso Alto de sus miembros
  • Alta Disciplina (en sus acciones)
  • Influir en la Política (como objetivo principal)

Condiciones para el Surgimiento de un Movimiento Social

Para que surja un movimiento social, generalmente se requieren las siguientes condiciones:

  1. Existencia de un Problema o Conflicto social.
  2. Sensación de "Deprivación Relativa": la percepción de que se están violando derechos o que existe una injusticia comparativa.
  3. Creencia en que la Acción Colectiva puede generar un cambio.
  4. Una Estructura de Oportunidades Políticas favorable.
  5. Marcos Culturales que faciliten la movilización y le den sentido.

Rasgos Distintivos de los Movimientos Sociales

Los movimientos sociales se caracterizan por:

  1. Que cualquier persona perciba la existencia de una Injusticia.
  2. Esa injusticia debe ser Visibilizada por un grupo de personas.
  3. La creencia de que, a través de la movilización, se puede Cambiar la Situación.

Incentivos para la Participación en Movimientos Sociales

Existen dos tipos principales de incentivos que motivan la participación en movimientos sociales:

  • Incentivos Colectivos: La creencia de que la movilización generará un cambio beneficioso para el colectivo.
  • Incentivos Selectivos: Ventajas o recursos materiales específicos que se obtienen por participar en el movimiento.

Teorías sobre el Surgimiento de los Movimientos Sociales

El surgimiento de un movimiento social se explica a través de diversas teorías:

1. Teoría de la Estructura de Oportunidades Políticas (Tarrow y Tilly)

Un movimiento social surge como respuesta a la apertura del entorno político. La probabilidad de que se desarrolle aumenta cuando se cuenta con grupos institucionalizados que apoyan la movilización, a menudo por un efecto de contagio o "bola de nieve" (por ejemplo, en países vecinos con temas de discusión similares). Este efecto puede manifestarse de tres tipos:

  • Carácter Sistemático: Cambios en las leyes o normativas.
  • Carácter Temporal: Una coyuntura internacional favorable.
  • Carácter Relacional: La capacidad de las élites para generar o responder al cambio.

2. Teoría de la Movilización de Recursos

Un movimiento social tiene más posibilidades de éxito cuando cuenta con Recursos Organizados, tales como recursos humanos, económicos, y una alta capacidad de cooperación entre sus miembros.

3. Teoría de los Efectos Socioculturales o de "Procesos Enmarcadores" (Frame Analysis)

Esta teoría se centra en los esfuerzos estratégicos y conscientes realizados por grupos de personas para construir formas compartidas de percibir el mundo y a sí mismas. Estos "marcos" o "encuadres" (frames) legitiman la acción colectiva y le dan sentido, movilizando a los individuos en torno a una interpretación común de la realidad y la injusticia.

Entradas relacionadas: