Acción Colectiva y Teorías de la Multitud: Un Análisis Psicosocial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Acción Colectiva

La acción colectiva se define como una acción voluntaria, dirigida a una meta que reacciona ante una situación (hecho persistente). Este comportamiento colectivo es espontáneo, no organizado, sin planificación de la conducta y separado de la política. Es una reacción de un grupo a alguna situación, que va más allá de una simple protesta, implicando cambios profundos en el sistema de valores y normas.

Teorías de la Multitud

Teoría del Contagio

Esta teoría plantea que el hecho de que una persona reaccione de la misma manera que otra, va a crear que la conducta de la primera persona se vea a su vez reforzada.

Teoría de la Convergencia

Los miembros de la masa se comportan según una característica común. Por lo tanto, al existir características comunes, el tipo de conducta será similar.

Teoría de la Identidad Social

Esta teoría explica cómo construimos nuestra conducta a partir de la necesidad de obtener una identidad social positiva que nos diferencie de forma positiva de otros grupos.

Teoría de la Categorización (Turner)

Esta teoría se centra en cómo categorizamos a las personas y a nosotros mismos en grupos. Esta categorización influye en nuestra percepción y comportamiento hacia los demás.

Teoría de la Autocategorización

Ejemplo: la identificación endogrupal. La situación de los refugiados climáticos, que tienen que dejar atrás su tierra, crea un posicionamiento entre el"nosotro", los refugiados, y"ello", el resto de la población. Los refugiados climáticos se consideran como el endogrupo o"bueno" posicionados en contra del exogrupo o"malo", es decir, los no refugiados que no han sido obligados a dejar atrás sus hogares. Esto puede llevar a una despersonalización donde la persona se categoriza como miembro de un grupo y deja de considerarse como único y diferente del resto, considerándose igual que los demás miembros del grupo.

Reicher y el Modelo Elaborado de la Identidad Social

Reicher argumenta que los miembros de una masa comparten una misma autocategorización, considerándose como miembros de un grupo con unas características comunes que los diferencian de otros grupos. Su modelo elaborado de la identidad social propone que los acontecimientos de la masa se caracterizan por tratarse de relaciones intergrupales, y la identidad social de los miembros de la masa y sus acciones dependen de las dinámicas de estas relaciones.

Entradas relacionadas: