La Acción Humana: Del Trabajo a la Técnica y sus Implicaciones Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
La Acción Humana: Una Perspectiva Social
El ser humano, dotado de **inteligencia**, no solo conoce sino que también actúa. Precisamente por su inteligencia, siente la necesidad de intervenir ante diversas alternativas. La **acción** se podría definir como la capacidad de imaginar, organizar, planificar y hacer realidad deseos, proyectos, planes e intenciones.
Rasgos Fundamentales de la Acción Humana
Tres rasgos definen la acción humana:
Intencionalidad: Aristóteles la entendía como el modo en que el sujeto actúa, moviéndose hacia el mundo como realidad externa. Existen dos modos de dirigirse hacia el objeto: la intencionalidad teórica, que expresa la voluntad humana de conocer, y la intencionalidad práctica.
Finalidad: Los medios y los fines definen una acción. Alcanzar un fin es el objetivo. Los medios son nuestras herramientas y se subordinan al fin que se quiere alcanzar.
Flexibilidad: Un mismo fin se puede alcanzar por distintos medios.
El Concepto de Trabajo a Través de la Historia
Posteriormente, encontramos el trabajo, una actividad mediante la cual el ser humano satisface sus necesidades. Cuando alguien se veía obligado a realizar una actividad para sobrevivir, se consideraba que llevaba una vida servil. Los griegos diferenciaban dos tipos de vida:
Vida Privada: Corresponde a la atención de las necesidades de la vida y debe permanecer oculta.
Vida Pública: Se relaciona con los asuntos humanos y es la única digna de ser vivida. Es una vida sin trabajo, pues el trabajo era considerado para esclavos y mujeres.
Cabe destacar también la diferencia entre labor y trabajo. La labor es una actividad orientada a la obtención de bienes de consumo inmediato, mientras que el trabajo es la actividad dirigida a producir cosas artificiales y útiles de carácter duradero.
Otras Características del Trabajo
El trabajo posee otras características:
- Es una violencia ejercida sobre la naturaleza.
- El trabajo se rige por un modelo.
- La actividad del Homo Faber convierte al ser humano en diseñador e inventor de útiles.
- El trabajador recibe un salario.
La Revolución Industrial y la Transformación del Trabajo
Durante la Revolución Industrial, el concepto de trabajo cambió, generando seis consecuencias significativas:
- Surgieron las fábricas, que permitieron que mucha gente trabajara intensamente.
- Se organizó la distribución del tiempo, pasando de ser ordenador por el sol a regirse por las horas.
- La producción se localizó en ciudades.
- Apareció el propietario burgués capitalista.
- Se creó el proletariado debido a las condiciones nefastas de trabajo.
- La mujer comenzó a trabajar.
La Sociedad Contemporánea y el Trabajo
La Segunda Guerra Mundial marca el fin de una época y la aparición de una sociedad basada en la democracia política, el crecimiento sostenido y la igualdad educativa. Paralelamente al incremento del consumo, se ha dado un proceso constante de tecnificación y automatización de la producción mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Hoy, la estructura del trabajo es mucho más compleja: nuevos empleos emergen constantemente; el paro alterna con tiempos de trabajo y formación, y cada vez es más necesario readaptarse a los nuevos perfiles laborales.
Técnica y Tecnología: Herramientas y Riesgos
Dentro del ámbito del trabajo, encontramos la técnica, definida por Ortega y Gasset como una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial. El término técnica se reserva para técnicas artesanales, aquellas que no incorporan conocimientos científicos, mientras que la tecnología designa las técnicas industriales vinculadas al conocimiento científico.
El ser humano es proyecto, y es la técnica la que ayuda a crearlo, según Ortega y Gasset. Sin embargo, Hans Jonas alerta sobre los peligros de la técnica para el ser humano y las consecuencias catastróficas para el medio ambiente. Frente a ello, solo cabe un nuevo tipo de acción humana que garantice la pervivencia del planeta.
Riesgos del Desarrollo Tecnológico
Además del desarrollo tecnológico, existen una serie de riesgos. Como decía Ulrich Beck, la sociedad de nuestro tiempo vive el riesgo de colapsarse, de sufrir la pesadilla de una catástrofe medioambiental global, lo que produce miedo. Se da así la paradoja de que actuar contra el riesgo es también un riesgo. Los análisis filosóficos insisten con frecuencia en los peligros y los males que la tecnología puede provocar a la humanidad.
Con esto no se quiere decir que la tecnología opere sin control. Más bien, hay que extremar las medidas de evaluación y de control, tanto externas como internas. La tecnología tiene efectos negativos, pero estos solo pueden ser combatidos con conocimientos adecuados.