El Accionalismo Sociológico: Acción Social, Historicidad y Movimientos Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
El Accionalismo: Una Perspectiva Sociológica
Para el accionalismo, representado por Francesco Alberoni, Alain Touraine y Alberto Melucci, la sociedad es producto de su trabajo y sus relaciones sociales. Hablar de lo social es hablar del funcionamiento de la sociedad, no sobre su naturaleza. Es decir, de sus orientaciones, su poder, sus mecanismos de decisión, sus formas de organización y de cambio.
La sociedad descansa en la acción social, que es por definición colectiva; es por entero producto de sus relaciones sociales. La realidad es un sistema capaz de transformar y reproducirse. Cuanto más compleja es la sociedad, se manifiesta en formas menos mecánicas; la innovación y la renovación cobran renovados impulsos.
El accionalismo considera que el objeto propio de la sociología no es el estudio de la estructura social (es decir, de sus instituciones u organizaciones), sino de la acción social. La sociedad es un sistema de relaciones sociales y su funcionamiento es resultado de su acción, no reducido a mecanismos de control integradores y represivos (dominación impuesta por el marxismo) o mecanismos de aprendizaje o reforzamiento de formas de conducta y de organización (consenso de valores como en el estructural-funcionalismo).
La sociedad es reproducción, adaptación, creación y producción de sí misma. La sociedad no es lo que es, sino lo que se hace ser. El accionalismo enfatiza las relaciones sociales conflictivas y la construcción de nuevas identidades como medios para crear espacios para el surgimiento de conductas colectivas autónomas. Asimismo, resaltan las dimensiones culturales y sociales de las prácticas al reinterpretar las normas y valores existentes y generar otros nuevos.
La sociedad humana tiene la capacidad de acción simbólica como un sistema de orientación de las prácticas que se interponen entre situación y contexto social. La capacidad de la sociedad para actuar sobre sí misma es llamada por el accionalismo historicidad. Las acciones colectivas se explican a partir de la posibilidad de distintos sujetos de luchar por el control de la cultura, creando su propia historicidad.
Los Nuevos Movimientos Sociales desde el Accionalismo
En este marco conceptual, los nuevos movimientos sociales son definidos como redes de formación de identidades, generadoras de espacios públicos de gestión, de representación y de reconocimiento como movimientos autoconstruidos.
Las redes o áreas de movimientos están construidas por individuos y pequeños grupos articulados entre sí, compartiendo culturas e identidades. Se basan en relaciones informales, en las que el involucramiento personal y la solidaridad afectiva son decisivos. Operan inmersos en la problemática de la cotidianidad y no tanto en el terreno político, aunque no lo excluyen. Pasan por etapas de latencia o invisibilidad, en las que su existencia no es advertida por la sociedad, a diferencia de aquellas otras acciones colectivas que se manifiestan por su aparición en el espacio público.
Niveles de Estudio de la Acción Colectiva
Se proponen distintos niveles para abordar la acción colectiva y los movimientos sociales:
- Un primer nivel: Historicidad y sistema de acción colectiva. Es decir, la reproducción de la sociedad por ella misma. El sistema de acción histórica es el conjunto de orientaciones sociales y culturales mediante las cuales la historicidad ejerce su influencia sobre el funcionamiento de la sociedad y la relación de clase (es decir, las luchas por el control de la historicidad y del sistema de acción histórica).
- Un segundo nivel: Sistema institucional y organizaciones sociales. Consiste en explorar los elementos vinculados con el sistema institucional o sistema político y el conjunto de las organizaciones sociales.
- Movimientos sociales o sistema de conducta en el campo de la historicidad. (Este nivel se enfoca en el fenómeno central estudiado dentro del marco de la historicidad).
El primer y segundo nivel conforman el estudio de sistemas y de la estructura social.