Acciones individuales, sociales y colectivas: Conceptos y organización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Acciones individuales, sociales y colectivas: Conceptos clave y su organización

"Habitar es actuar en el mundo", escribió Fernando Savater. Sostiene que las personas, al estar en el mundo, lo transforman. Esta transformación es producto de nuestras acciones. Las acciones humanas se definen como aquellas conductas, individuales o grupales, que se hacen con un motivo. Toda acción es un acto voluntario.

Tipos de acciones

  • Individual: La realiza una persona y con una motivación personal.
  • Grupal: Varias personas hacen acciones parecidas, por motivaciones similares o diferentes, pero con coordinación.
  • Colectiva: La realizan personas con motivos similares para lograr un objetivo en común.

De las acciones, nos interesan especialmente aquellas cuya motivación está referida a la condición de otra persona. Max Weber las denominó acciones sociales.

¿Cuándo una acción es social?

Una acción es social cuando el motivo y el sentido de la acción tienen que ver con la acción de otra persona o grupo, o busca incidir en otras conductas. Es decir, que las acciones sociales implican una interacción entre personas y grupos. "Yo actúo así porque otro lo hace" o viceversa: "Actúo de una forma para que alguien se comporte de determinada manera".

Otras acciones sociales no se definen por medio de la razón, sino por el afecto y las emociones. Hay acciones que se relacionan con las costumbres arraigadas en la cultura de una comunidad.

En grupo, se proponen lograr un fin y los actores eligen racionalmente cuáles son los medios correctos. En otros casos, lo que orienta la acción son determinados valores.

Características de las acciones colectivas

Las acciones colectivas tienen dos características principales: la hacen un conjunto de personas y reconocen un objetivo. La intención de lograr ese objetivo compartido orienta la acción y hace posible la cooperación. Por eso, una acción colectiva no es lo mismo que muchas acciones individuales desarrolladas en simultáneo.

Para que una acción colectiva surja, se necesita un grado de organización e interacción previa entre los participantes. Toda acción implica un motivo y una cuota de voluntad.

  • Si el motivo se relaciona con costumbres y creencias de la comunidad o con cuestiones emocionales, no requiere mayor organización. No necesitan ponerse de acuerdo con antelación, ya saben de qué manera y en qué momento celebrarán.
  • En cambio, si la acción colectiva intenta lograr un fin, el grado de organización deberá ser mayor. Los participantes necesitan decidir los medios a través de los cuales podrían concretar ese propósito.

Organización de la acción colectiva

Otros interrogantes relacionados con aspectos organizativos de la acción grupal también deben ser respondidos: ¿Cuándo podrán reunirse? ¿A quiénes eligen? Organizar la acción colectiva implicará resolver estas y muchas otras cuestiones.

Algunas acciones colectivas se relacionan con preocupaciones puntuales que afectan en un determinado momento a un grupo social. Pero hay otras problemáticas que involucran a muchas personas y que se mantienen a lo largo del tiempo, como la discriminación y el desempleo.

Organizaciones sociales

La necesidad de llevar adelante acciones colectivas que se proponen encontrar respuestas a tales problemas dio lugar a la formación de organizaciones sociales: ONGs, sindicatos, partidos políticos, asociaciones civiles. Estas planifican acciones para resolver dichos problemas y también informan a la sociedad acerca de esto. Contribuyen a generar cooperación para el desarrollo de sus planes de acción.

Dificultades en la participación de acciones colectivas

Aun las organizaciones más grandes, bien organizadas y con mayor experiencia, deben resolver el problema de la participación en las acciones colectivas. Es frecuente que muchas personas tengan motivos genuinos para querer actuar en conjunto con otras, e incluso manifiesten la voluntad de hacerlo, pero existan dudas antes de concretar la acción colectiva. Por ejemplo:

  • "No hace falta que participe, porque otros lo harán". Problema: si todos piensan así, no habrá acción colectiva.
  • "Si participo, no lo disfruto". En algunos casos, la acción no es el medio para lograr algo, sino que es un fin en sí mismo, como sucede en una celebración popular.
  • "¿Qué harán los demás?". La incertidumbre acerca de las decisiones de otras personas puede desalentar la participación por temor a adoptar un comportamiento distinto al de la mayoría.

Tanto las organizaciones sociales consolidadas como los movimientos más espontáneos prestan atención a esas dificultades y tratan de implementar diferentes medidas para garantizar la realización de acciones colectivas.

Entradas relacionadas: