Aceite de Motor: Viscosidad, Degradación y Sistemas de Lubricación
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
SAE: Los números más bajos corresponden a aceites de menor viscosidad. A medida que aumenta la numeración, indica que se trata de aceites de mayor viscosidad. El aceite SAE 60 es el aceite de mayor viscosidad para un motor.
Descomposición de un Aceite Lubricante
- Por estar expuesto a altas temperaturas.
- Por el ácido sulfúrico formado por la combustión del azufre contenido en el combustible.
- Por la contaminación de agua.
- Por la contaminación por combustible, originada por mala inyección y posteriormente malas combustiones.
- Por las partículas metálicas desprendidas de los cojinetes, aros, pistones y camisas, ocasionadas por la fricción.
- Por el polvo contenido en el aire atmosférico para la combustión.
Sistema de Lubricación
- Lubricación por mezcla de aceite y combustible: Se emplea en motores de gasolina de 2T y poca potencia.
- Engrase por chapoteo o salpicadura: El aceite que ocupa un nivel dentro del cárter se esparce de forma violenta a todos lados al chocar la cabeza de la biela en su giro con el aceite.
- Lubricación forzada: El aceite se conduce por el cigüeñal mediante los taladros que lleva en su interior, llegando así a las bielas, pistones y articulaciones.
- La presión para que el aceite penetre en todos los órganos la provoca la bomba de aceite, que normalmente es accionada por el propio motor y suele ser de engranajes.
- La lubricación forzada tiene la ventaja sobre los otros sistemas de asegurar a las distintas partes un grado de lubricación proporcional a la velocidad del motor.
- Lubricación por dosificación: Cuando el aceite está destinado a quemarse totalmente, mediante una bomba dosificadora introducimos el lubricante, como en los cojinetes de bolas o de rodetes. También en motores diésel lentos se dosifica en la periferia de las camisas.
Componentes del Sistema de Lubricación Forzada
- Válvula de retención: Evita que el aceite retorne a la bomba de mano con el motor en marcha.
- Válvula de seguridad: Si la presión es muy elevada, devuelve parte del aceite que impulsa la bomba al cárter o cuando las revoluciones son altas.
Filtros de Aceite
La misión de los filtros es retener los contaminantes para retrasar la degradación del aceite.
Los filtros para el aceite pueden estar hechos de telas, una serie de telas metálicas, un tejido, un cartucho de paño o papel, o de material poroso (el filtro más empleado es el filtro de cartucho).
- Los filtros de cartucho pueden ser intercalados en el circuito de lubricación de dos modos: en serie o en paralelo.
- Otro tipo usado son los filtros por centrifugación. Estos filtros están diseñados para retener las partículas que por fuerza centrífuga se depositan en el exterior en un vaso adecuadamente dispuesto.
- Los filtros de placas son autolimpiantes. Se componen de una serie de placas entre las cuales se inserta un disco cada dos placas. Los discos van solidarios a un eje que tiene una manivela en el exterior del filtro. El aceite puede pasar del exterior al lado interior de los discos y va depositando impurezas que tienden a obstruir el paso entre placas de disco.
- Filtro magnético: Llevan en su interior potentes imanes que atraen las partículas metálicas que se desprenden del motor como consecuencia del inevitable rozamiento y que tienen un gran poder abrasivo.