Aceites Esenciales: Propiedades, Usos y Precauciones para el Bienestar Natural
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
Aceites Esenciales: Propiedades y Aplicaciones Clave
A continuación, se presenta una lista de aceites esenciales comunes, sus nombres científicos y sus principales propiedades terapéuticas:
- Árbol de Té (Melaleuca alternifolia): Antiséptico.
- Benjuí (Styrax benzoin): Despigmentante.
- Jazmín (Jasminum officinale): Hidratante.
- Lavanda (Lavandula officinalis): Cicatrizante.
- Limón (Citrus limon): Despigmentante.
- Mandarina (Citrus reticulata): Despigmentante.
- Manzanilla (Matricaria recutita): Calmante.
- Naranja Amarga (Citrus aurantium): Regenerador cutáneo.
- Nerolí (Azahar) (Citrus aurantium var. amara): Antiarrugas.
- Pachulí (Pogostemon patchouli): Astringente.
- Petit-grain (Cáscara) (Citrus aurantium): Antiséptico.
- Romero (Rosmarinus officinalis): Astringente.
- Rosa (Rosa damascena y Rosa centifolia): Regenerador cutáneo.
- Tomillo (Thymus vulgaris): Descongestivo.
- Ylang-Ylang (Cananga odorata): Equilibrante de glándulas sebáceas.
- Enebro (Juniperus communis): Diurético.
- Menta (Mentha piperita): Efecto frío.
Precauciones con los Aceites Esenciales y la Exposición Solar
Es fundamental tener en cuenta ciertas precauciones al utilizar aceites esenciales, especialmente en relación con la exposición solar:
- Los componentes de los perfumes no suelen contener furanocumarinas ni bergaptenos. Aun así, no se debe exponer la piel perfumada al sol para evitar el riesgo de fototoxicidad o fotoalergia.
Fototoxicidad
Ocurre cuando, por ejemplo, aplicamos un cítrico y nos exponemos al sol, lo que puede provocar la aparición de manchas en la piel.
Fotoalergia
Es una reacción individual que experimenta una persona al entrar en contacto con una sustancia y exponerse al sol. Es una respuesta del sistema inmunitario.
Aceites Portadores: Dilución y Beneficios
Los aceites portadores son esenciales para la correcta y segura aplicación de los aceites esenciales en la piel. Sus características principales son:
- Son aquellos que se utilizan para diluir los aceites esenciales y evitar irritaciones en la piel.
- Son aceites vegetales obtenidos de semillas o de huesos de plantas oleaginosas.
- Deben provenir de la primera presión en frío y no haber sufrido ningún tipo de tratamiento químico para que puedan ser utilizados como aceites portadores de calidad.
- Los más utilizados incluyen aceites de almendras dulces, pepita de uva, rosa mosqueta, jojoba, avellanas, aguacate, germen de trigo, semilla de albaricoque y sésamo.
Familias Químicas de los Aceites Esenciales y sus Propiedades
La composición química de los aceites esenciales determina sus propiedades terapéuticas. A continuación, se detallan algunas de las familias químicas más importantes:
- Alcoholes: Como el linalol, poseen propiedades antisépticas.
- Aldehídos: Como el geranial, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas.
- Cetonas: Como la verbenona, con propiedades calmantes, mucolíticas, lipolíticas y cicatrizantes.
- Ésteres: Como el estragol, que ofrecen propiedades antibacterianas, calmantes y antiinflamatorias.
- Terpenos: Como el limoneno, caracterizados por sus propiedades antisépticas y tónicas.