Acento Prosódico, Ortográfico y Diacrítico: Claves de la Sílaba Tónica y Átona
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
El Acento: Prosódico, Ortográfico y Diacrítico
Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de acento: prosódico, ortográfico y diacrítico.
Acento Prosódico
El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo: barco
Acento Ortográfico
El acento ortográfico se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica. Ejemplo: helicóptero
Acento Diacrítico
El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura. Ejemplo:
- A las cinco de la tarde tomaremos el té. (Sustantivo: bebida)
- Te aseguro que yo no he dicho nada. (Pronombre)
La Sílaba Tónica y Átona
Sílaba Tónica
La sílaba tónica es la que suena más fuerte con intensidad. Por ejemplo: Mírame
La sílaba tónica puede ser:
- Aguda: La sílaba tónica es la última. Llevan tilde si terminan en vocal, n o s. Ejemplo: Canción
- Grave: La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde si NO terminan en vocal, n o s. Ejemplo: Árbol
- Esdrújula: La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde. Ejemplo: Metempsicótico, México, Público, Trigésimo
- Sobreesdrújula: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Siempre llevan tilde. Ejemplo: Automáticamente, drásticamente
Sílaba Átona
Las sílabas átonas o débiles son las inacentuadas, que se pronuncian con menor intensidad que las tónicas. Hay algunas palabras que son enteramente átonas, como es el caso de ciertos pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son átonas:
- Pre-su-mir
- Mus-go
- Es-plén-di-do
- A-mis-tad
- Li-mos-na
- Ca-ba-lle-ro
Clasificación de las Palabras por su Acento
Las palabras se dividen, de acuerdo a la ubicación que en ellas tenga el acento prosódico, en:
- Agudas: Acentuadas (prosódicamente) en la última sílaba. Ejemplos: cantar, beber, alfiler.
- Graves o llanas: Acento prosódico en la penúltima sílaba. Ejemplo: beso, conde, muchacha.
- Esdrújulas: Acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: cómico, ósculo, barómetro.
- Sobreesdrújulas: Acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplo: arrebatándoselo.
Diptongo, Triptongo e Hiato
Diptongo
Es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos: aire, auto, pierna.
Triptongo
Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Hiato
Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el español oral. Ejemplos: tío, púa. Línea se considera un hiato en el español normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo.