Acentuación y Clases de Palabras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Acentuación

Reglas básicas

En español, las palabras tienen una sílaba que, al pronunciarla, suena más fuerte, ésta es la sílaba tónica, y las que no suenan tan fuerte, son las sílabas átonas.

En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo de ortografía que se coloca arriba de la letra que forma la sílaba tónica, éste signo es el acento o tilde.

Hay unas reglas básicas para usar la tilde (en las palabras que tienen más de una sílaba) y, dependiendo de la sílaba que sea tónica se denomina aguda, llana o esdrújula:

  • Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s (anís, papá, satén…) y las palabras agudas que acaban en -y no se acentúan (convoy, estoy…).
  • Después tenemos las palabras llanas que llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal (hábil, tándem), además se acentúan cuando terminan en -s seguida de otra consonante (bíceps, cómics, útil, satén…).
  • Y por último tenemos las esdrújulas que son aquellas palabras de más de dos sílabas, y que el golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (pájaro, cándido, esdrújula…) y éstas siempre llevan tilde.

Excepciones

También podemos encontrar palabras que son excepciones a la regla, estas son las palabras con acento diacrítico.

El acento diacrítico se utiliza para poder diferenciar dos palabras que se escriben igual pero significan cosas diferentes (él-el, se-sé…).

Es decir, las palabras agudas que sean terminadas en vocal o -n y -s llevarán tilde. Las palabras llanas que acaban en consonante que no sean ni -n ni -s también se acentúan y, por último, las esdrújulas que siempre llevan tilde. O bien, cuando sean palabras iguales con distintos significados que entonces se le aplica la normativa del acento diacrítico.

Clases de Palabras

Determinativos

Los determinativos sirven para determinar la extensión en que se toma el significado del sustantivo. Son pronombres con función adjetiva (demostrativos, posesivos, indefinidos, interrogativos) y numerales.

Calificativos

Los calificativos, que a veces se llaman adjetivos verdaderos, describen al sustantivo expresando alguna cualidad del objeto: grande, rojo, joven, triste, etc.

En muchos casos el significado del adjetivo depende tanto de él como de los sustantivos que modifica.

Los calificativos, a su vez, se subdividen en especificativos y explicativos, o bien, epítetos.

Los especificativos restringen la significación del sustantivo disminuyendo su extensión, individualizándolo. Los adjetivos explicativos, en cambio, no restringen la significación del sustantivo, sino la explican, expresándola como inherente al sustantivo, como algo, que se comprende según la idea que nos hemos formado del objeto.

Grados de adjetivos

  1. Grado positivo: indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual.
  2. Grado comparativo: expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro sustantivo.
  3. Grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el grado más alto.

Entradas relacionadas: