Acompañamiento Integral en Cuidados Paliativos: Rol del Auxiliar y Apoyo al Duelo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Atención y Acompañamiento en el Proceso Terminal
El auxiliar de enfermería desempeña un papel crucial en la atención al paciente terminal, realizando las siguientes actividades:
- Adaptar los cuidados y la atención en función de los cambios continuos del proceso terminal, reconociendo su naturaleza inherentemente inestable.
- Atender las necesidades físicas, psíquicas y espirituales, favoreciendo la serenidad y el bienestar integral de la persona enferma.
- Ofrecer herramientas para la expresión emocional, facilitando la comunicación a través de medios como la música o la radio.
- Facilitar la comunicación con el paciente y su familia, aplicando principios de empatía y escucha activa.
- Proporcionar gestos de afecto como una sonrisa o una caricia, que transmiten consuelo.
- Acercarse físicamente (por ejemplo, sentándose al borde de la cama) para demostrar disponibilidad, tiempo para escuchar y deseo de acompañar.
- Utilizar el contacto físico (un apretón de manos, una caricia) como una forma poderosa de transmitir comprensión y apoyo, a menudo más allá de las palabras.
- Descifrar el lenguaje no verbal, como una expresión facial de temor, incluso si el paciente verbaliza solo cansancio.
- Administrar información de manera gradual y respetuosa, hasta donde el paciente desee saber, evitando crear falsas esperanzas y sin participar en un 'complot' con la familia para ocultar la verdad si el paciente desea conocerla.
Apoyo a la Familia del Paciente Terminal
El papel del auxiliar de enfermería en el apoyo a la familia es fundamental y abarca los siguientes puntos:
- Proporcionar información precisa que les ayude a afrontar el proceso de duelo y a participar activamente en el cuidado paliativo, especialmente en el contexto de la atención domiciliaria.
- Orientar a los familiares para que actúen con comprensión y paciencia, y ofrecer apoyo específico si algún miembro de la familia experimenta síntomas de depresión.
- Establecer un vínculo de confianza que facilite la adaptación a la situación y contribuya a un proceso de 'buena muerte' para el paciente.
- Mantener un profundo respeto hacia el paciente, sus familiares y la situación en general.
- Actuar como un soporte emocional afectuoso.
- Informarles sobre la necesidad de reajustar horarios, materiales y otras dinámicas ante una situación tan traumática.
- Explicar las variaciones emocionales que el paciente puede experimentar en cada una de las fases del proceso terminal.
- Facilitar la comunicación y apoyar en la elaboración del duelo anticipatorio, ayudándoles a aceptar la inminente pérdida.
El Profesional Sanitario y el Proceso de Duelo
El rol del profesional sanitario es crucial en el acompañamiento del duelo, implicando las siguientes acciones:
- Ayudar a la persona a confrontar la realidad de la pérdida, fomentando acciones como hablar sobre el fallecido o visitar el cementerio.
- Fomentar la expresión de afectos y emociones: permitir el llanto, desaconsejar la represión emocional ('no hacerse el fuerte') y ayudar a canalizar el enfado de forma constructiva.
- Asistir en la superación de impedimentos que dificulten el reajuste y la adaptación a la vida después de la pérdida.
- Facilitar el proceso de despedida de la persona fallecida.
- Tranquilizar al doliente y explicarle que las reacciones emocionales y físicas que experimenta son parte normal del proceso de duelo.