Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento: Dogmatismo, Escepticismo, Criticismo, Relativismo y Perspectivismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento
Dogmatismo
El dogmatismo es la posición filosófica que sostiene que podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar progresivamente e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Esta es la actitud más optimista dentro de la filosofía. Uno de los filósofos que ha sido considerado dogmático, en este sentido, es el filósofo racionalista Descartes. Aunque es consciente de los peligros que acechan a la razón, considera que, con un buen método, aquella es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga.
Escepticismo
El escepticismo es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. Mientras que para algunos escépticos el deseo de conocer ha de ser aceptado como aquello que orienta nuestra vida, para otros, debe ser rechazado por irrealizable.
Criticismo
El criticismo es la postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos, como Kant, el conocimiento es posible (a diferencia de lo que afirman los escépticos). Sin embargo, este no es incuestionable y definitivo (como defienden los dogmáticos), sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
Relativismo
El relativismo es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por esta razón, rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal, y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Así, lo que es verdad en una determinada época y cultura no lo es en otra.
Perspectivismo
Aunque tiene muchos aspectos en común con el relativismo, el perspectivismo se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y, además, es insustituible porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Así pues, en su medida, todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta.