Actitudes Humanas: Formación, Medición e Influencia en el Comportamiento Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Medición de las Actitudes
Medidas Explícitas
Las escalas tipo Likert o el diferencial semántico son herramientas comunes para la medición directa de actitudes.
Medidas Indirectas
Incluyen la observación de conductas no verbales, las medidas fisiológicas y la latencia de respuesta (por ejemplo, el Test de Asociación Implícita o TAI).
Funciones de las Actitudes
Las actitudes cumplen diversas funciones esenciales en la cognición y el comportamiento humano:
- Organización del conocimiento: Simplifican y organizan la información del entorno, facilitando la comprensión y la interacción.
- Función Instrumental o Utilitaria: Ayudan a las personas a alcanzar metas deseadas y evitar resultados indeseados, actuando como guías para la acción.
- Función de Identidad y Expresión de Valores: Permiten expresar valores personales y reforzar la identidad individual y grupal.
Formación y Moldeamiento de las Actitudes
Las actitudes se moldean a través de diversas influencias:
Influencias Afectivas
- El Efecto de Mera Exposición: La exposición repetida a un estímulo incrementa las respuestas afectivas positivas hacia él (*Zajonc*, 1968).
- El Condicionamiento Evaluativo: Aprendizaje por asociación entre un estímulo neutro y uno relevante que ya posee una valencia afectiva.
- El Condicionamiento Instrumental: Las actitudes se refuerzan o debilitan en función de las consecuencias positivas o negativas que se derivan de ellas.
- El Aprendizaje Vicario o Modelado: Adquisición de actitudes mediante la observación e imitación de las conductas y actitudes de otros.
Influencias Conductuales
- La Teoría de la Auto-percepción: Inferimos nuestras actitudes observando nuestro propio comportamiento, especialmente cuando las señales internas son ambiguas (*Bem*, 1972).
- La Teoría de la Disonancia Cognitiva: La incoherencia entre actitud y conducta crea una tensión psicológica (disonancia), y la persona busca reducirla cambiando su actitud para justificar su conducta (*Festinger*, 1957).
Influencias Cognitivas
El Modelo de Probabilidad de Elaboración (ELM): Las actitudes pueden cambiar a través de dos rutas principales:
- Ruta Central: Implica un procesamiento profundo y deliberado de la información relevante, prestando atención a la calidad de los argumentos.
- Ruta Periférica: Se basa en un procesamiento superficial, utilizando pistas externas o heurísticos (por ejemplo, la credibilidad de la fuente o el atractivo del mensaje). (*Petty y Cacioppo*, 1986).
La elaboración, es decir, la profundidad del procesamiento, depende de la motivación (como la relevancia personal o la necesidad de cognición) y la capacidad (como el conocimiento previo o la ausencia de distracción).
Influencia de las Actitudes en la Conducta
Teoría de la Acción Razonada y Planificada
Estas teorías explican la relación entre la actitud y la conducta, considerando la intención de conducta como la variable mediadora clave.
- La Teoría de la Acción Planificada: Es una extensión de la anterior que incluye el control conductual percibido, es decir, la percepción de facilidad o dificultad para realizar una acción (*Ajzen*, 1991).
Factores que afectan la predicción de la conducta a partir de las actitudes:
- La correspondencia entre la medida de la actitud y la conducta específica.
- El tipo de conducta a predecir (por ejemplo, si es espontánea o planificada).
- La fuerza de la actitud (actitudes más fuertes son mejores predictores).
- Las características personales del individuo (por ejemplo, la auto-monitorización). (*Maio & Haddock*, 2014).