Actividad, descanso y sueño: fases y métodos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Actividad, Descanso y Sueño

La Importancia del Equilibrio

La actividad es cualquier acción o movimiento corporal que supone un gasto energético mayor al que se produce cuando el cuerpo está en reposo. El descanso es la forma de compensar el esfuerzo y recuperar el equilibrio físico y psíquico después de la actividad. Si se produce un desequilibrio elevado entre el nivel de actividad y el de descanso, aparece la fatiga. El sueño es un estado en el que el organismo inhibe todas las funciones que le relacionan con el mundo exterior y en el que se produce un relajamiento casi completo de los músculos.

Métodos para Dormir

Método Ferber

Creado por el pediatra Richard Ferber, se basa en definir claramente unos horarios y unas rutinas. Cuando llega la hora de ir a dormir, hay que seguir las rutinas correspondientes, y seguidamente se desea buenas noches y se deja al niño solo en su cuna, aunque llore durante periodos de tiempo cada vez más largos. Pasado un tiempo, el niño dejará de llorar cuando lo pongan a dormir porque sabrá que no obtiene recompensa por hacerlo.

Método Sunderland o Colecho

Creado por la psicóloga Margot Sunderland, defiende que los niños duerman en la cama de los padres hasta los 5 años. Argumenta que hacerlos dormir solos desde las primeras semanas es nocivo, pues la separación de los progenitores incrementa el nivel de hormonas del estrés. En cambio, dormir con los padres da seguridad y confianza a los niños y mejora su crecimiento y desarrollo.

Fases del Sueño

En el sueño se diferencian tres momentos:

  1. El adormecimiento: Va desde el momento de irse a dormir hasta que la persona está dormida. El ritmo basal es más lento.
  2. El sueño: Presenta dos estadios: sueño lento y sueño REM. El ciclo completo dura 2 horas y durante la noche se producen entre cuatro y cinco ciclos. No todos son iguales, son cada vez más largos.
  3. El despertar: Generalmente va acompañado de una sensación de bienestar, aunque cada persona tiene su manera de despertarse. En los niños podemos encontrar diferencias a la hora de despertarse que deberemos tener en cuenta.

Estadio 1: Sueño Lento

Puede durar entre 90 y 105 minutos en adultos y 50 minutos en niños.

  • Fase 1: Fase de sueño ligero, relajamiento muscular y ritmos respiratorio y cardiaco lentos. Es fácil despertarse si hay ruido.
  • Fase 2: El sueño aún es ligero pero más profundo que en la fase anterior y con un grado de conciencia más reducido. La reacción a los estímulos es baja, pero aún es posible despertarse con facilidad.
  • Fase 3: Sueño profundo. Las funciones corporales se ralentizan, los músculos están relajados y hay una disminución de la temperatura corporal y de la presión sanguínea. La persona está muy ausente y solo se despierta con estímulos fuertes.
  • Fase 4: El sueño llega a la máxima profundidad y el estado es de inconsciencia total. En esta fase es difícil despertarse. Durante esta fase, la glándula pituitaria aumenta la producción de la hormona del crecimiento, que tiene un papel importante en la revitalización de los tejidos.

Estadio 2: Sueño REM

La respiración y el pulso son irregulares, el ritmo cardiaco está acelerado, los ojos se mueven y a menudo se entreabren los párpados, los dedos se contraen, se hacen muecas y se gime. Periodo de sueño en el que se puede soñar, y normalmente se recuerdan los sueños, ya que en esta fase son muy ricos. También tienen lugar pesadillas, terrores nocturnos, etc. Dura de 15 a 20 minutos y representa un 25% de un ciclo de sueño en las personas adultas, y en los niños puede ocupar el 50%.

Entradas relacionadas: