Actividades clave en la investigación y organización de datos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Los resultados
Entre el momento en que un proyecto queda terminado y el inicio de la redacción final del trabajo hay una serie de actividades que constituyen el núcleo de la investigación.
Concluir un proyecto significa un camino hacia el fin propuesto para poner en marcha el trabajo será preciso desarrollar algunas actividades.
- Continuar con las lecturas de la bibliografía existente habrá que buscar el conjunto de datos que lleven a su resolución
- Preparar el trabajo de campo. Son las características de nuestro diseño concreto y los datos a utilizar específicos
- Perfeccionar el marco teórico. Habrá que definir con precisión las variables y sus relaciones como los indicadores que permiten medir manifestaciones concretas
- Elaborar instrumentos. Será necesario construir las pautas de recolección y los cuestionarios correspondientes. Habrá sobre la base de la operacionalización de las variables y teniendo en cuenta las técnicas escogidas
- Recoger los datos. Los datos secundarios se extraerán de la bibliografía revisada, mientras que los datos primarios se obtendrán por medio de los instrumentos de recolección
El producto de esta actividad es un conjunto de datos o informaciones que constituyen lo que podríamos denominar resultados no procesados de la investigación. Ellos serán la materia prima que utilizaremos para escribir la tesis o informe del trabajo.
La organización del material
Al final de la recolección, el investigador tendrá fichas, resúmenes, registro de datos y anotaciones diversas y sus reflexiones. Se impone organizar todo esto para que surja de allí refleje el trabajo ya hecho y permita destacar los conocimientos obtenidos.
Esta labor de organización se puede efectuar de varias maneras, existen dos largos caminos para desarrollar la tarea, ellos son opuestos pero no excluyentes, conviene contemplarlos.
El primero opera sobre el principio de la inducción y consiste en ir agrupando los datos según su tipo y naturaleza, integrándolos así en conjuntos coherentes.
El otro procedimiento se basa en un principio antitético: parte de lo general a lo particular.
Si el tesista ha concluido ya con la etapa de recolección de datos y ha procedido a realizar las operaciones que mencionamos en la presente, podrá ahora tomar apuntes previos para considerar si ellos se pueden incorporar a algunas de las informaciones que ha procesado.
Los datos obtenidos suelen dividirse según su forma en dos grandes categorías: numéricos y verbales. Los primeros se tabulan de modo de construir con ellos apropiados cuadros estadísticos.
Los segundos pueden ser transformados en información numérica mediante un proceso que se denomina codificación o mantenidos en su carácter verbal.