Actividades del Sector Primario: Explorando la Agricultura y los Paisajes Rurales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Pesca y Explotación Forestal

El Sector Primario comprende las actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales, principalmente alimentos y materias primas para la industria. Incluye:

  • Agricultura: Cultivo de la tierra para obtener productos vegetales.
  • Ganadería: Cría de animales para su aprovechamiento.
  • Pesca: Captura de peces y otros organismos acuáticos.
  • Explotación forestal (Silvicultura): Tala de árboles de selvas y bosques para obtener el máximo aprovechamiento económico de sus recursos, como la madera.

La Agricultura

Es la actividad principal del Sector Primario. Está condicionada por los siguientes factores físicos:

  • Clima

    Las temperaturas excesivamente altas o demasiado bajas y la escasez o exceso de precipitaciones afectan o impiden el crecimiento de los cultivos.

  • Relieve

    Las zonas llanas o los fondos de los valles son las más aptas para la agricultura. En algunos lugares se construyen terrazas o bancales para poder cultivar en las laderas montañosas.

  • Suelos

    No todos los suelos son fértiles o aptos para la agricultura; sus características químicas y físicas son determinantes.

Los Paisajes Agrarios

Se denomina paisaje agrario al paisaje natural modificado por el ser humano con el fin de obtener productos de la naturaleza. Se caracteriza por los siguientes elementos:

Parcelas

Es la división del suelo agrario, es decir, cada trozo de terreno dedicado al cultivo. Se diferencian por su tamaño (grandes o pequeñas), forma (regulares o irregulares) y límites (cerradas o abiertas). Se pueden distinguir:

  • Campos cerrados o bocage: Parcelas de diverso tamaño y forma, delimitadas por setos, muros o vallas. Típico de la Europa Atlántica.
  • Campos abiertos u openfield: Parcelas grandes, de forma regular y sin límites físicos claros entre ellas. Característico de la Europa Central.

Sistemas de cultivo

Los agricultores utilizan distintas técnicas y estrategias para la obtención de sus cultivos:

Según la variedad de cultivos:
  • Policultivo: Las parcelas se destinan a distintos tipos de cultivos.
  • Monocultivo: Todo el espacio agrario está destinado fundamentalmente a un único cultivo.
Según la procedencia del agua:
  • Regadío: Los cultivos reciben agua adicional aportada por el agricultor (desde ríos, embalses, pozos o subsuelo) mediante sistemas de riego.
  • Secano: Los cultivos reciben únicamente el agua procedente de la lluvia natural.
Según el aprovechamiento del suelo:
  • Agricultura intensiva: Busca producir gran cantidad de producto en poco espacio. A menudo se utilizan fertilizantes, pesticidas, semillas seleccionadas y puede requerir una inversión importante de capital o mano de obra.
  • Agricultura extensiva: Obtiene grandes cantidades de producto utilizando grandes extensiones de terreno. Suele estar más mecanizada y a veces utiliza la técnica del barbecho (dejar la tierra descansar un periodo de tiempo para que recupere su fertilidad).

El poblamiento rural

Es la forma en que se distribuyen las viviendas y otras edificaciones en el espacio rural habitado por las personas dedicadas a actividades agrarias.

  • Hábitat disperso: Las viviendas se encuentran diseminadas por el campo, aisladas unas de otras.
  • Hábitat concentrado: Las viviendas se agrupan formando pueblos o aldeas.
  • Hábitat mixto o intercalar: Combina características de los dos anteriores, con un núcleo concentrado y viviendas dispersas en los alrededores.

Agricultura de Subsistencia

Es aquella que produce principalmente lo necesario para la supervivencia y el autoconsumo de la familia o comunidad campesina.

Se caracteriza por utilizar técnicas muy rudimentarias (como palos, azadas, arado con animales), obteniendo rendimientos muy bajos y generando escasos excedentes para la venta.

Tipos de Agricultura de Subsistencia

Agricultura itinerante por cremación o de rozas

Se practica en zonas de selva o sabana. Consiste en cortar los matorrales y árboles de una zona (rozar), prenderles fuego para que la ceniza sirva de abono temporal, y cultivar allí durante unos pocos años. Cuando la tierra se agota, se abandona y la comunidad se traslada a otro lugar para repetir el proceso (itinerante). Se cultivan productos como mijo, mandioca, ñame, etc.

Se practica en regiones como la cuenca del Congo en África, la cuenca del Amazonas en América del Sur y zonas de Asia.

Agricultura extensiva de secano

A menudo asocia la agricultura con la ganadería, utilizando los excrementos del ganado como abono. Es común el uso de la rotación trienal de cultivos, alternando diferentes plantas (por ejemplo, cereales como el mijo, leguminosas como los cacahuetes) con periodos de barbecho para mantener la fertilidad del suelo.

Agricultura irrigada del arroz

Se practica en zonas de abundante pluviosidad (como el Asia monzónica) y con alta densidad de población. Es una agricultura de tipo intensivo que, gracias al riego y las condiciones climáticas, puede obtener dos o más cosechas al año del mismo terreno. Requiere una gran cantidad de mano de obra, especialmente durante la siembra y la recolección del arroz.

Entradas relacionadas: