Actos Administrativos y Fundamentos del Derecho Público: Origen y Fuentes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Cómo se Manifiestan los Actos Administrativos

Los actos administrativos se manifiestan en las siguientes acciones:

  • Acción regulatoria o normativa: Actividad o función jurídica de limitación que busca regular la conducta de los ciudadanos con el fin de obtener un mayor bienestar.
  • Acción de fomento: Pretende incidir en un área social o económica determinada, señalando un camino.
  • Acción de prestación o de garantía prestacional: El Estado suministra o provee bienes y servicios por vía directa e indirecta.
  • Acción de gestión económica: Desplegadas por el Estado en su condición de agente de mercado.
  • Acción de planificación: El Estado debe organizar su actividad social y económica, así como la de los particulares.
  • Acción arbitraria: Intervención administrativa por parte de la Administración Pública en la resolución de conflictos.

Rasgos Fundamentales de la Administración Pública

  • Integración al poder público: La Administración Pública está integrada al poder público, inscrita dentro del capítulo del poder público de la Constitución Nacional, donde el constituyente la insertó por su vinculación con el poder público.
  • Carácter estructural: En Venezuela, la Administración Pública tiene una ley específica de regulación, la LOAP (Ley Orgánica de la Administración Pública). Esto significa que el complejo de entes y las identidades políticas del Estado se rigen por esta ley.
  • Carácter servicial: Según el artículo 141, la Administración Pública está al servicio de los ciudadanos.
  • Principios constitucionales: El artículo 10 de la LOAP establece principios como: economía, simplicidad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia, objetividad, imparcialidad, participación, honestidad, buena fe y transparencia.

Concepto y Fuentes del Derecho Administrativo

Origen Histórico

  • Siglos I al IV: Imperio Romano (pocos avances).
  • Siglos V al XV: Edad Media (sistema feudal).
  • Siglos XVI al XVIII: Estado Moderno (absoluto de policía, Antiguo Régimen). Luis XIV dijo: “El Estado soy yo”.
    • Mercantilismo.
    • Desvinculación de la ley.
    • Concentración del poder.
    • Desconocimiento de los derechos.
  • Siglos XVIII al XIX: Estado Liberal Burgués de Derecho (Nuevo Régimen).
    • Liberalismo y surgimiento de la legalidad.
    • Nacimiento de la separación de poderes y reconocimiento de los derechos ciudadanos.
    • Hitos: Montesquieu (1748), Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
    • Constitución Francesa (1790).

El Estado Moderno

El Estado Moderno se caracterizó por la concentración de poder. Los ciudadanos eran considerados súbditos y existía una desvinculación absoluta de la ley. Luis XIV afirmó: “El Estado soy yo”. Algunos autores sitúan el inicio del Derecho Administrativo en este período, aunque otros lo niegan.

El Estado Liberal Burgués

El Estado Liberal Burgués permitió la entrada al estado liberal, donde se estableció la legalidad y la separación de poderes. Los ciudadanos dejaron de ser considerados súbditos, ya que se favorecieron sus derechos.

Las Fuentes del Derecho Administrativo

Concepto

Las fuentes del Derecho Administrativo son los medios o procedimientos por los cuales se elaboran las reglas del derecho positivo. Se definen como aquellas formas o actos a través de los cuales el Derecho Administrativo se manifiesta en su vigencia.

Importancia

Es fundamental conocer las fuentes del Derecho Administrativo, ya que como abogados podemos llegar a ser operadores jurídicos. Los operadores jurídicos incluyen a abogados, jueces y consultores jurídicos de los órganos y entes de la Administración Pública. Para construir argumentos sólidos, los operadores jurídicos necesitan saber cuáles son las fuentes del derecho y si los instrumentos que van a utilizar se incorporan a este.

Relación con el Derecho Público Interno

El Derecho Administrativo se corresponde con el Derecho Público Interno por:

  • Organización y funcionamiento del Estado.
  • Actos y contratos con entidades estatales.
  • Relaciones entre el Estado y los particulares.

Entradas relacionadas: