Actuación Rápida en Accidentes y Medidas de Seguridad Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Protocolo de Actuación ante un Accidente

El proceso a seguir ante un accidente debe ser el siguiente:

  1. Proteger al accidentado: No desplazarlo, a menos que sea estrictamente necesario para evitar un peligro mayor.
  2. Avisar rápidamente al servicio de socorro: Se debe proporcionar información clara sobre el tipo de accidente, el lugar exacto y las circunstancias que rodean al accidentado.
  3. Socorrer al accidentado: Actuar sobre las lesiones siguiendo el orden de prioridad:
    • Parada cardíaca
    • Hemorragias
    • Quemaduras
    • Traumatismos
  4. En caso de parada cardíaca:

    Lo primero es tomar el pulso a la víctima.

    1. Si tiene pulso: Aplicar la respiración boca a boca (12 insuflaciones, una cada 5 segundos).
    2. Si no tiene pulso: Realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) con 15 compresiones y 2 insuflaciones por minuto.
  5. En caso de hemorragias:

    Se pueden clasificar en dos tipos:

    1. Según el vaso afectado: arterial, venosa o capilar.
    2. Según su presentación: interna, externa o interna exteriorizada.

    La práctica más recomendada en hemorragias es el uso de un "torniquete".

  6. Clasificación de las Heridas:

    • Incisa: Predominio de la extensión sobre la profundidad.
    • Contusas: Profundas, con bordes irregulares.
    • Punzantes: Profundas y no extensas.
    • En colgajo: Fragmento de tejido que permanece unido al cuerpo por una porción de piel.
    • Desgarro: Gran separación entre los bordes.
    • Pérdida de sustancia: Amputación o pérdida significativa de tejido.

Medidas de Protección Esenciales

Cada tipo de trabajo requiere medidas especiales de protección. La información y la formación son básicas para la prevención de accidentes. Algunos de los medios de protección personal y colectiva son:

  • Herramientas aisladas adecuadas a la tensión.
  • Calzado aislante y resistente a impactos.
  • Guantes aislantes.
  • Gafas protectoras.
  • Casco de protección.
  • Extintores.
  • Mantas ignífugas.
  • Botiquín de primeros auxilios.

Sistemas de Protección contra Peligros Eléctricos

Para garantizar la seguridad eléctrica, algunos sistemas de protección clave incluyen:

  • Alejamiento de zonas peligrosas.
  • Instalación de obstáculos que impidan el acceso a la zona de riesgo.
  • Sistemas de protección contra corrientes de fuga (puesta a tierra y dispositivos diferenciales).
  • Uso de baja tensión.
  • Uso de circuitos separados.
  • Conexiones equipotenciales.
  • Puestas a tierra.
  • Utilización de redes de distribución que protejan contra las corrientes de fuga (sistemas TT, TN-C o IT).

Entradas relacionadas: