Acuíferos, Lagos, Glaciares e Impactos de la Contaminación en la Hidrosfera

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Las Aguas Subterráneas y los Acuíferos

Las aguas subterráneas ocupan los espacios vacíos del suelo (poros), aunque también pueden encontrarse en fisuras, conductos, etc. Se define un acuífero como una formación geológica porosa y permeable, es decir, que es capaz de contener agua en los poros y que permite que esa agua se mueva a relativa velocidad. Un acuífero suele estar en terreno de roca caliza o en yeso, porque son rocas solubles. En ellas se forma el paisaje kárstico. El acuífero necesita una capa impermeable debajo para que el agua no se infiltre más. Hay 2 tipos:

  • Acuífero libre: entre el acuífero y la superficie no hay capa impermeable. La superficie del acuífero (nivel freático) está a presión atmosférica.
  • Acuífero confinado o cautivo: el acuífero se encuentra entre dos capas impermeables. Por tanto, la presión del acuífero es mayor que la atmosférica.

La superficie piezométrica es el nivel ideal donde la presión del acuífero cautivo se iguala a la presión atmosférica. Si hacemos un pozo en un acuífero cautivo, el agua se elevará sola hasta esa superficie (pozo artesiano). Si la superficie está por encima del terreno, el pozo será surgente, el agua sube y sale sola.

Lagos, Lagunas, Embalses y Humedales

A) En los lagos, lagunas y embalses se produce una estratificación por temperatura igual que en los mares y océanos, apareciendo la termoclina. Los lagos tropicales se llaman monomícticos, pues solo se mezclan sus aguas una vez al año (en su otoño); el resto del año (su verano) el lago permanece estratificado. En los lagos o embalses de las zonas templadas, los nuestros son dimícticos puesto que se mezclan dos veces al año, en primavera y otoño, permanecen estratificados en verano y en invierno puede formarse hielo en la superficie que impide la mezcla del agua. Es importante saber si el lago está estratificado para la buena o mala dispersión de contaminantes.

B) Las marismas y humedales son zonas llanas en las que la superficie del terreno está por debajo del nivel freático, lo que significa que el acuífero está saturado en agua y todo el agua que sobra se encharca. Los sedimentos que arrastra el agua se quedan en la zona, crecen plantas y poco a poco el humedal se convierte en marisma.

Los Glaciares

Pueden estar en forma de:

  • Glaciares de casquete o inlandsis: están sobre la Antártida, Groenlandia y norte de Canadá.
  • Banquisa: mar helado alrededor de la Antártida y el Polo Norte.
  • Glaciares alpinos: hielo de las montañas. En España solo hay pequeños en los Pirineos.

¿Cómo se forman los glaciares?

Por la acumulación de nieve, su compresión y frío para que no se derrita durante años. La nieve se comprime en neviza, esta en hielo blanco y por último hielo azul. El aire encerrado en el hielo permite saber la composición del aire en el momento de formarse el glaciar y por tanto saber si había efecto invernadero o no. El hielo está en claro retroceso por el calentamiento global.

Impactos de la Hidrosfera por Contaminación

Producen una alteración en las características físicas, químicas y biológicas de la masa de agua.

Fuentes de Contaminación y Tipos de Contaminantes

Al igual que en la atmósfera, la contaminación del agua puede ser antrópica o natural, pero en este caso la contaminación natural suele ser más escasa y, por tanto, más asimilable por el medio natural. Las fuentes antrópicas pueden ser: aguas residuales urbanas (materia orgánica y productos químicos); aguas agrícolas (abonos como nitratos); aguas residuales ganaderas (microorganismos); aguas industriales (todo tipo de sustancias químicas); petróleo, etc. Las fuentes también se clasifican en puntuales cuando se vierte en un punto concreto o difusas, se vierte en muchos sitios y son más difíciles de atajar. Los contaminantes también se pueden clasificar según su naturaleza:

a) Contaminantes biológicos:

bacterias (diarreas, gastroenteritis, cólera…); virus (hepatitis A, poliomielitis, etc); protozoos (amebas que producen diarreas); platelmintos (tenias y duelas del hígado) y nematodos (como las lombrices intestinales).

b) Contaminantes químicos: materia orgánica, nitrato, fosfato, metales pesados, detergentes, aceites…

c) Contaminantes físicos: color, radioactividad, partículas en suspensión y basura flotante.

Entradas relacionadas: