Adaptabilidad y Salud Mental: Evolución Histórica de su Comprensión
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Adaptabilidad y Salud Mental: Un Recorrido Histórico
La Adaptabilidad como Clave del Bienestar
La adaptabilidad es fundamental para el éxito personal. En un mundo en constante cambio, la capacidad de ajustarse a nuevas situaciones y resolver conflictos es crucial. Las personas con buena salud mental demuestran flexibilidad, compromiso y habilidad para planificar. Aunque el cambio puede ser desafiante, la salud mental facilita este proceso.
Evolución Histórica de la Comprensión de las Enfermedades Mentales
La interpretación de las enfermedades mentales ha variado significativamente a lo largo de la historia. A continuación, se presenta un resumen de las explicaciones en diferentes épocas:
Época Primitiva
Se atribuía la locura y las enfermedades mentales a demonios o fuerzas sobrenaturales.
Grecia Antigua
Se desarrolló la teoría humoralista, que interpretaba la salud como el equilibrio de cuatro fluidos corporales: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. En el caso de las enfermedades mentales, se creía que el desequilibrio se originaba en el cerebro.
Tradición Galénica
Se clasificaban las enfermedades mentales en dos categorías principales: manía (exceso de sangre o bilis amarilla, manifestándose con alucinaciones o delirios) y melancolía (exceso de bilis negra, manifestándose principalmente con depresión).
Cristianismo
Se adoptó la idea de una lucha entre el bien y el mal por el alma humana. Resurgió la interpretación de la locura como posesión demoníaca entre algunos médicos cristianos.
Islam
Antes de Mahoma, los árabes atribuían las enfermedades, incluidos los trastornos mentales, a fuerzas sobrenaturales. La locura era causada por "genios" o demonios. A diferencia de Occidente, en el Islam se aceptaba a los enfermos mentales en los hospitales.
Edad Media y Renacimiento
Surgió una interpretación intelectual renacentista de la locura, considerándola una diosa, hija de Plutón (dios de la riqueza) y Hebe (ninfa de la juventud). Esta visión influyó en la percepción anecdótica de la enfermedad mental.
Mecanicismo
Se dividió al ser humano en un componente material y otro racional (res extensa y res cogitans). El alma o espíritu (mente) se consideraba fuera del mundo material, donde ocurrían las enfermedades.
El "Polígono de Willis"
Se creía que el cerebro se nutría de sangre, pero esta pasaba por un proceso de filtración que la convertía en "espíritus animales", intermediarios entre el cuerpo físico y la mente.