Adaptación del Ambiente para Personas con Discapacidad Visual
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Diferencias del Ambiente
La motivación al alumno la tenemos que hacer llegar mediante canales diferentes al visual (si en los videntes el colorido era un elemento a tener en cuenta, en esta población es absurdo), es decir, tenemos que lograr que hagan ciertas actividades mediante sonidos atractivos, sensaciones táctiles.
La dificultad en las tareas a realizar hay que tenerlas en cuenta a la hora de la organización espacial del material y del diseño del ambiente en general.
Para un vidente, el desplazamiento por una superficie blanda y con pequeños obstáculos (bancos suecos, barra de equilibrios...) no significa ninguna dificultad e incluso no le llama ni siquiera la atención, pero para un alumno en situación de discapacidad visual, puede ser un espacio muy complicado para desplazarse y quizás le resulte un reto para realizar.
En un ambiente con niños sin discapacidad “nos podemos permitir” ciertos errores en la seguridad del mismo, ya que el niño podrá discernir más o menos el riesgo que significa la tarea y afrontarla con más o menos prudencia.
Pero un ciego puede ir andando y de repente caer en el foso y no percatarse de que llegue otro compañero y caiga encima, la incertidumbre en el medio se multiplica, debemos controlar la variable riesgo al máximo para que este miedo e incertidumbre sólo sea psicológico.
Aspectos a Controlar
- Todos los salientes deben de estar acolchados.
- Todas las zonas peligrosas protegidas con colchonetas.
- Precintar de manera que no puedan pasar las zonas no controladas o que entrañen demasiadas variables de riesgo y no se puedan controlar.
- Sensibilizar a los lazarillos de la dificultad que entraña la realización de ciertas tareas sin ver. Sería conveniente que esta tarea ya la hubiesen realizado antes de guiar a un ciego real.
- En definitiva, asegurarse que cualquier uso del material o desplazamiento por éste, no signifique ningún peligro, sea cual fuere este.
La creación de ambientes de aprendizaje para esta población en concreto, “sólo” tiene la dificultad de la seguridad.
Organización Internacional
Las asociaciones internacionales que dirigen el deporte de las personas ciegas y deficientes visuales son:
IBSA (Asociación Internacional de Deporte para Ciegos)
Una específica, IBSA (Asociación Internacional de Deporte para Ciegos) que se constituyó en París en 1981, asociación que es reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI).
- Asamblea Mundial de Ciegos
- Las actividades de IBSA están basadas en los principios de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, adoptada por la UNESCO en 1978.
- A ella se asocian las Federaciones Nacionales de Ciegos o aquellas que acogen a ciegos, ya que no en todos los países existen Federaciones Nacionales exclusivamente para personas ciegas y deficientes visuales.
IPC (Comité Paralímpico Internacional)
Otra estructura organizativa es IPC (Comité Paralímpico Internacional). En ella se integra IBSA como miembro de pleno derecho.
En atletismo, el Comité Paralímpico Internacional se encarga de organizar las Paralimpiadas y los campeonatos del mundo, mientras que los campeonatos regionales (por ejemplo los campeonatos de Europa) los organiza IBSA.