Adaptación al Esfuerzo Físico: Supercompensación y Recuperación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Adaptación al Esfuerzo: Restitución Energética

El organismo restituye, en un lapso determinado, el desgaste y las pérdidas energéticas sufridas durante el ejercicio en la primera etapa.

Mecanismos de Adaptación

Diversos factores influyen en la adaptación al esfuerzo:

  • El carácter de los estímulos
  • La respuesta general del organismo
  • La fase de resistencia
  • La fase de adaptación
  • La respuesta específica
  • La supercompensación

Estímulo del Movimiento

El estímulo más importante que influye sobre el organismo es el movimiento. Este produce los estímulos de crecimiento indispensables para el desarrollo muscular, óseo y orgánico.

Efectos sobre el Organismo

El movimiento genera modificaciones adaptativas en el organismo:

  • Volumen de trabajo: Crea modificaciones morfológicas.
  • Intensidad de trabajo: Provoca modificaciones funcionales de poca duración.
Adaptación Morfológica

Se agranda el órgano involucrado en el esfuerzo.

Adaptaciones Fisiológicas

Modifica el estado cualitativo de los órganos.

Supercompensación: Restablecimiento y Superávit Energético

Durante el periodo de restauración, el organismo recupera todo lo perdido en el esfuerzo a través de una resíntesis de los procesos energéticos. La recuperación energética mediante el metabolismo supera el nivel inicial durante un tiempo, creando un superávit también denominado fase de supercompensación.

Esta fase establece la relación entre el estímulo específico, la recuperación y la posibilidad de realizar un nuevo esfuerzo. Si el esfuerzo se repite durante los lapsos del entrenamiento, la supercompensación se va reforzando gradualmente. Esta mayor respuesta requerirá un mayor estímulo para una adecuada progresión, lo que se conoce como principio de sobrecarga en el entrenamiento.

Recuperación: Resíntesis Energética

La recuperación tiene la misma importancia que el propio trabajo. Durante el descanso tiene lugar la resíntesis de las fuentes energéticas gastadas.

Criterios para Evaluar la Supercompensación

Para percibir el momento de supercompensación se emplean diferentes criterios:

  • Medición del pulso
  • Medición de fuerza
  • Mediciones de ácido láctico ante esfuerzos anaeróbicos

Dos factores importantes a considerar son la edad y el estado de entrenamiento del individuo.

Sobreentrenamiento: Dosificación Inadecuada

El sobreentrenamiento se produce por una dosificación inadecuada del entrenamiento, con un exceso de intensidad en los estímulos en relación con la no recuperación completa.

Ciclos de Supercompensación

  • Ciclo pequeño: Periodo que permite el restablecimiento y supercompensación de todas las funciones.
  • Hipercompensación: Sucesión de esfuerzos con periodos incompletos de recuperación y un periodo de recuperación prolongado.

Entradas relacionadas: