Adaptación, Inteligencia y Aprendizaje Animal: Descubrimientos Clave en la Conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Mecanismos Adaptativos en Animales: Genética y Aprendizaje

Las distintas especies que habitan nuestro planeta disponen de dos mecanismos complementarios para resolver la adaptación a su entorno:

  • Programación genética: Permite desencadenar pautas de conducta complejas, sin apenas experiencia previa y con un alto valor de supervivencia. Por ejemplo, el reconocimiento y huida ante depredadores o las pautas de cortejo. Sin embargo, estas son respuestas rígidas, incapaces de adaptarse a nuevas condiciones.
  • Aprendizaje: Permite modificar la conducta ante los cambios ambientales. Es un mecanismo más flexible y eficaz a largo plazo, y es más característico de las especies superiores.

La Inteligencia Animal: Más Allá del Ser Humano

La inteligencia, considerada como la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, no es exclusiva del ser humano; la poseen muchos animales, aunque en distinto grado. Múltiples investigaciones demuestran que algunos animales pueden resolver problemas y formular planes.

Respecto a la solución de problemas, los chimpancés y los delfines han demostrado notables aptitudes ante diferentes pruebas. En general, se piensa que los chimpancés disponen de una inteligencia asociativa, que les capacita para aprender por ensayo y error, y utilizar instrumentos simples de su contexto físico (como palos y piedras).

El psicólogo alemán W. Köhler trabajó en un centro de investigación con primates en 1914 en Canarias, donde diseñó varios experimentos para comprobar la inteligencia de los chimpancés.

El Experimento de W. Köhler y la Inteligencia de los Chimpancés

Uno de los experimentos de Köhler consistía en poner un plátano fuera del alcance de un chimpancé y permitirle utilizar un palo como herramienta para alcanzar la fruta. La mayoría de los chimpancés evaluaban la situación con rapidez y solucionaban el problema.

Posteriormente, el plátano se colocó más lejos y se dispusieron dos cañas que podían ensamblarse para permitir alcanzar el plátano. Solo uno de los chimpancés de Köhler, llamado Sultán, logró encajar los palos y alcanzar la fruta. Este experimento demostró que el chimpancé es capaz de afrontar una situación nueva y, si tiene todos los elementos a la vista, mostrar una solución al problema.

El Experimento de Pavlov: Condicionamiento Clásico y Extinción

El experimento de Iván Pavlov es fundamental para comprender el condicionamiento clásico. A continuación, se resume su proceso y los conceptos clave:

Fases y Conceptos del Experimento de Pavlov:

  • Respuesta Refleja Natural: La salivación ante la percepción de la comida es una respuesta refleja, es decir, natural y no aprendida.
    • Estímulo Incondicionado (EI): La comida.
    • Respuesta Incondicionada (RI): El reflejo de salivación.
  • Condicionamiento de la Conducta: El hecho de salivar ante la audición de la campanilla no es algo natural; se necesita un entrenamiento para hacer posible tal conducta. Antes del experimento, el sonido era un estímulo neutro con respecto a la salivación. Sin embargo, dejó de ser neutro cuando se condicionó la respuesta del perro a partir de una asociación de estímulos (comida y campana) largamente repetida.
    • Estímulo Condicionado (EC): El sonido de la campanilla.
    • Respuesta Condicionada (RC): El reflejo salivar que aparecía simultáneamente a la audición del sonido.

Extinción de la Conducta Aprendida

Pavlov también estudió la manera de eliminar la conducta aprendida. Para ello, intentó suprimir la relación entre el estímulo condicionado y la respuesta condicionada. Así, tras sucesivos sonidos de la campanilla sin que simultáneamente se le presentase la comida, el perro dejó de salivar ante el sonido. A este proceso lo denominó extinción de la conducta.

Entradas relacionadas: