Adaptaciones para Atletas con Discapacidad Visual en Pruebas de Campo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Saltos

Para una persona ciega o deficiente visual, los gestos que implican la pérdida de contacto con el suelo, constituyen situaciones que le desconciertan, por el hecho de no saber cuál es su localización espacial, qué se va a encontrar en el aterrizaje o cómo será el mismo.

Estos miedos implican que el aprendizaje de la técnica en el atletismo sea laborioso y lento para los ciegos, con tendencia a distorsionar la técnica que exige el gesto deportivo.

Dicha variación de la técnica es la resultante que se produce como mecanismo de defensa, debido al miedo incontrolable que experimentan en el momento de realizar el gesto deportivo.

Por este motivo se observa una pérdida de rendimiento deportivo muy importante en todas las disciplinas.

Para solucionar este problema que se plantea a las personas ciegas que entrenan en atletismo, se ha tenido éxito en la práctica de realizar entrenamientos en dunas.

Sobre las dunas planas, un atleta corre relativamente bien y con la velocidad adquirida en la carrera, la persona ciega salta hacia la pendiente blanda, obteniendo un salto de larga duración sin peligro.

Lanzamiento

Para cada lanzador en concreto, la distancia del lanzamiento la determinará la velocidad de descarga en el momento del lanzamiento, el ángulo de proyección, la altura de partida, la resistencia del aire y la gravedad.

Todos los lanzamientos requieren una velocidad muy grande que debe ser obtenida en tiempos muy pequeños, así que las aceleraciones también deben ser elevadas.

Para que esto se pueda realizar se requiere una buena técnica y un perfecto control de los movimientos.

Pero, para lograr dicha técnica o el control de los movimientos a esa velocidad, la rigidez que se aprecia en los deportistas ciegos es un grave problema.

Modificaciones de Reglas para la Categoría B1

Equipamiento:

  • Deberán llevar gafas oscuras homologadas o un sustituto adecuado en todas las pruebas de concurso y en las de pista menores o iguales a 1.500 m.

Ayudas Acústicas:

  • Para los atletas de esta categoría están permitidas las señales acústicas. Sin embargo, no se permite ninguna modificación visual en las instalaciones existentes, a excepción de ajustes en las marcas de las líneas de salida y de cambio de relevos.
  • En las competiciones para atletas B1 en las que se utilice ayuda acústica (salto de longitud, triple salto y salto de altura) se pedirá completo silencio a los espectadores.

Prueba de 100m:

  • La prueba de 100m para la categoría B1 en Campeonatos Mundiales, en Juegos Paralímpicos y en otras competiciones internacionales de élite, se organizará mediante una carrera de cuatro atletas con guías, incluyendo todas las rondas preliminares necesarias, semifinales y finales.
  • En otros niveles de competición, y en particular las competiciones juveniles y de desarrollo, podrán organizarse de forma alternativa, como una serie de carreras cronometradas individualmente, con un solo atleta cada vez. El resultado se determinará por medio de la clasificación de los tiempos registrados.

Entradas relacionadas: