Adaptaciones Fisiológicas y Complicaciones en el Embarazo: Diabetes Gestacional, Hipertensión y Placenta Previa
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Adaptaciones Fisiológicas y Complicaciones en el Embarazo
Diabetes Gestacional
La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como una alteración del metabolismo de los carbohidratos, de severidad variable, que se inicia o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Es común, presentándose en aproximadamente el 85% de los casos. Sus efectos en el feto incluyen anormalidades metabólicas, hipoglicemias y macrosomía.
El diagnóstico se realiza entre las 24 y 28 semanas de edad gestacional (SEG) mediante:
- Glicemia al azar ≥ 200 mg/dL, en presencia de síntomas como poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso y visión borrosa.
- Glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dL.
- Glucemia ≥ 200 mg/dL a las 2 horas tras sobrecarga oral con 75 g de glucosa.
El tratamiento (TTO) incluye la modificación de la dieta, ejercicio y chequeos regulares.
Hipertensión en el Embarazo
La hipertensión (HTA) puede ser crónica o esencial (≥ 140/90 mmHg antes del embarazo o antes de las 20 SEG) y persiste luego de 12 semanas postparto. La HTA transitoria vuelve a la normalidad antes de las 12 semanas postparto.
Preeclampsia y Eclampsia
La preeclampsia y eclampsia se presentan después de las 20 semanas de gestación. En el 50% de los casos, la eclampsia se manifiesta durante el embarazo, el 25% durante el parto y el 25% en el puerperio precoz. Si se presenta antes de las 20 semanas, se debe sospechar embarazo molar o degeneración hidrópica placentaria.
Preeclampsia
Se define como una HTA ≥ 140/90 mmHg, medida en posición sentada, acompañada de proteinuria ≥ 300 mg, y asociada a edema periférico.
Signos y síntomas:
- Edema en manos, pies y cara.
- Dolor de cabeza severo.
- Problemas de visión.
- Acidez estomacal.
En casos severos, se observa aumento de los valores de HTA, diuresis < 500 cc, edema generalizado, edema pulmonar, trombocitopenia y compromiso del sistema nervioso central.
Eclampsia
Se caracteriza por un síndrome de hiperperfusión encefálica, aumento del flujo sanguíneo cerebral, edema encefálico vasogénico y convulsiones durante el embarazo.
Placenta Previa
La placenta previa (PP) se produce cuando la placenta se implanta en la parte inferior del útero, pudiendo bloquear parcial o completamente el cérvix. Es una indicación de cesárea y se asocia a sangrado y hemorragia postparto.
El diagnóstico (DG) se realiza mediante ecografía en el primer trimestre, aunque puede resolverse a medida que el útero crece en el segundo trimestre.
El tratamiento (TTO) incluye monitoreo con ultrasonido (US) y reposo.
Adaptaciones Fisiológicas Durante el Embarazo
Sistema Endocrino
El eje hipotálamo-hipófisis-ovárico juega un papel crucial. El hipotálamo libera la hormona gonadotropina, que regula la secreción desde los ovarios.
Glándula Hipófisis o Pituitaria
- La hormona adrenocorticotrófica (ACTH) aumenta al doble después del primer trimestre, estimulando la liberación de melanina, lo que resulta en aumento de la pigmentación y el apetito.
- Hormona Luteinizante (LH): Estimula la ovulación y la maduración del cuerpo lúteo.
- Hormona Folículo Estimulante (FSH): Promueve la maduración folicular.
- Hormona del Crecimiento (GH): Aumenta desde la 8ª semana, alcanzando su pico en la 35ª semana.
- Hormona del Crecimiento Placentario (HPGH).
- Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH): Estimula la liberación de T4 y T3 desde la tiroides para asistir en la regulación del metabolismo. Disminuye en el primer trimestre y luego aumenta a niveles normales.
- Prolactina: Induce la producción de leche post natal y puede prevenir la ovulación en mujeres que amamantan.
- Oxitocina: Causa contracciones uterinas y estimula la lactancia, siendo liberada durante la elongación del cérvix y la succión del bebé.
Ovarios
La secreción de progesterona aumenta durante el embarazo, disminuyendo el tono vascular y el tono del músculo liso en el útero. Aumenta la laxitud articular, la sensibilidad respiratoria y disminuye el estado de alerta y la función cognitiva.
Cuerpo Lúteo
Produce Relaxina, que limita la producción de colágeno, estimula su degradación, previene la fibrogénesis, reduce la cicatrización excesiva, afecta la línea alba dando origen a la diástasis de los rectos y contribuye a la preparación del parto.
Placenta
Produce progesterona y gonadotrofina coriónica humana (hCG). Esta última aumenta la demanda de ingesta de yodo, asociada al desarrollo cerebral fetal, y suprime el sistema inmune. También produce estrógenos.
Sistema Urogenital
Se observa dilatación de la pelvis renal y los uréteres desde la 7ª semana, siendo más pronunciada en el lado derecho debido a la presencia del colon sigmoideo en el uréter izquierdo. La vejiga experimenta aumento de la frecuencia miccional, disminución del tono y desplazamiento hacia arriba, siendo aplastada por el útero.
Sistema Cardiovascular
El corazón se desplaza hacia arriba, adelante e izquierda durante el crecimiento uterino y la elevación del diafragma. Se produce hipervolemia (50%), eritropoyesis (30%) y retención de agua. El gasto cardíaco (GC) aumenta en un 40%, y la frecuencia cardíaca (FC) aumenta desde la 4-5ª SEG. La compresión de la vena cava inferior por el útero disminuye el retorno venoso, lo que puede causar hemorroides, aumento de la presión venosa en las extremidades inferiores (EEII), edema en las EEII y varices. La oclusión de la vena cava inferior puede impactar a la vena ilíaca, 3-4 venas lumbares y venas ováricas derechas.
Sistema Respiratorio
El diafragma se eleva 4 cm, la capacidad pulmonar disminuye entre un 4-5%, el consumo de O2 aumenta entre un 10-20% y el volumen tidal aumenta.
Sistema Musculoesquelético
La parrilla costal muestra una movilidad aumentada, con expansión costocondral, subcostal y costovertebral, lo que resulta en un aumento del diámetro y la circunferencia torácica. Los ligamentos pélvicos se distienden, la carga de peso aumenta y el mecanismo de cierre se vuelve ineficiente. La sínfisis púbica experimenta reblandecimiento debido a la relaxina.