Adaptaciones Fisiológicas al Ejercicio Físico: Sistema Cardiovascular, Respiratorio y Metabolismo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Adaptaciones Fisiológicas al Ejercicio Físico
Sistema Cardiovascular
La realización de **ejercicio físico regular** genera las siguientes adaptaciones:
- Aumento del **flujo sanguíneo coronario**, permeabilidad capilar y densidad capilar.
Las respuestas adaptativas de la **presión arterial** frente al ejercicio son las siguientes:
- Aumento de la presión arterial durante el ejercicio y disminución en reposo.
La **distribución del flujo sanguíneo** durante la realización del ejercicio se determina de acuerdo a:
- Aumento del flujo sanguíneo en los **músculos activos** en desmedro de los órganos inactivos.
De acuerdo a la siguiente imagen es posible afirmar:
- Corresponde a una **hipertrofia concéntrica** producida por entrenamiento de fuerza.
Aumentan el **gasto cardíaco**:
- Aumento del retorno venoso.
En el **síndrome de corazón de deportista**:
- Aumenta el volumen sistólico.
Sistema Respiratorio
En cuanto a las adaptaciones producidas en el **sistema respiratorio** frente al ejercicio, es correcto afirmar:
- Aumento de la **frecuencia** y **profundidad** de la respiración.
Las adaptaciones del sistema respiratorio se producen en función de lo siguiente:
- Satisfacer demandas de **O2**.
- Eliminar el **CO2** en exceso.
- Regular el **pH**.
Respecto al **volumen minuto** es correcto:
- Sujetos entrenados alcanzan valores de VE de 200-215. Tanto sujetos entrenados como sedentarios tienen valores de reposo de 6 latidos.
En relación a la **frecuencia respiratoria** podemos mencionar:
- Los valores de reposo no se modifican significativamente entre sujetos entrenados y sedentarios, bordeando 12 rpm/min.
En relación al **umbral ventilatorio** es correcto:
- Punto de la curva ventilatoria v/s intensidad cuando la ventilación aumenta en relación al VO2.
Respecto al **trabajo respiratorio** es posible afirmar:
- En condiciones de reposo, el gasto energético del sistema respiratorio corresponde al 3-4% del gasto energético total.
- Durante el ejercicio, el gasto energético aumenta al 10-30%.
- El **equivalente respiratorio** es una variable que sirve para valorar el trabajo respiratorio y la economía energética.
Los factores que afectan a la **difusión de gases** son:
- Grosor de la membrana alveolo-capilar.
- Área de superficie de intercambio aire-sangre.
- Gradiente de concentración de gases.
- Coeficiente de difusión de los gases, que es una constante para todos los gases.
La **curva de saturación de la hemoglobina (Hb)** puede modificarse según lo siguiente:
- Se desplaza a la derecha cuando disminuye el pH.
Metabolismo
Respecto al **metabolismo de lípidos** es posible señalar:
- Es la degradación de las grasas con el objeto de conservar el glucógeno muscular y la glucosa sanguínea.
Gráfico:
- Comportamiento de la FC: aumenta en relación a la intensidad.
Los métodos de transporte de **lípidos absorbidos** en el organismo son:
- Quilomicrones y lipoproteínas.
La formación de **cuerpos cetónicos** se produce a partir de:
- Ácidos grasos libres.
La **activación y oxidación de los lípidos** en el músculo dependen de:
- Una vez producida la activación, el acil-CoA entra en la mitocondria para oxidarse.
Mecanismos Hidrodinámicos
Respecto a los **mecanismos hidrodinámicos** podemos afirmar:
- Durante el ejercicio, el bombeo muscular, la estimulación simpática y la aspiración torácica aumentan el **retorno venoso**.