Adaptaciones del Sistema Respiratorio y Fonación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

ADAPTACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Ante el ejercicio físico que exigen algunas actividades se produce un aumento de la capacidad pulmonar y de la musculatura respiratoria. En condiciones de reposo la frecuencia respiratoria (FR) varía entre 12 y 17 respiraciones por minuto (500 ml). La ventilación minuto puede aumentar si aumenta la frecuencia respiratoria, la profundidad respiratoria o ambas. En ejercicios de gran intensidad, la FR en hombres jóvenes puede ser de entre 30 y 40 respiraciones/minuto. En atletas de alta competición la FR puede ser de entre 60 o 70 respiraciones/minuto. El volumen corriente depende de varios factores como la edad, el sexo y el peso.

La presión atmosférica disminuye con la altitud. Se considera que la presión decrece 1 mmHg cada 10 m de elevación. Debido a esta disminución, las presiones parciales de los gases del aire también decrecen aunque la composición gaseosa del aire no cambia. Por lo tanto, con la altitud el aire se empobrece en O2 y el que llega a los alveolos contiene menor cantidad. La PO2 alveolar es menor (hipoxemia) y se difunde menos oxígeno en la sangre, por lo que hay menos oxígeno disponible para los tejidos (hipoxia). La presión arterial también disminuye.

Ante la menor disponibilidad de O2, el organismo inicialmente se acomoda mediante hiperventilación y taquicardia. Si la hipoxia continúa el organismo se aclimata mediante:

  • Aumento de mecanismos de ventilación pulmonar
  • Elevación de la capacidad difusora de los pulmones
  • Aumento de la cantidad de hemoglobina en la sangre
  • Incremento de la riqueza vascular en tejidos
  • Aumento de la capacidad de las células para utilizar oxígeno a presiones atmosféricas bajas

ESTRUCTURA DEL APARATO FONADOR Y PRODUCCIÓN DE LA VOZ

El aparato fonador está compuesto por:

Fuelle:

Formado por la estructura de la caja torácica bajo la glotis.

Vibradores:

Formados por las cuerdas vocales ubicadas en la laringe y que la atraviesan de lado a lado. Regulan el paso de aire proveniente de los pulmones. Las cuerdas vocales pueden ser gruesas y el sonido que se produce es grave, o pueden ser delgadas y planas y producir un sonido agudo.

Resonadores:

Formados principalmente por las cavidades nasales, senos nasales, cavidad oral y faringe. Los resonadores amplifican y producen el timbre de voz.

Articuladores:

Formados por los labios, dientes, paladar duro, velo del paladar, mandíbula y lengua (elemento articulador más importante = participa en la producción de todos los fonemas, tanto vocales como consonantes).

Durante el proceso de fonación ocurren cambios en la tensión y la longitud, y una abertura y cierre continuo de las cuerdas vocales. La voz se produce cuando el aire respirado procedente de los pulmones llega a la glotis cerrada y ejerce una presión tal que las cuerdas vocales son obligadas a separarse y a vibrar de forma cíclica (ciclo fonatorio). El sonido que se origina es muy débil por lo que será ampliado en los resonadores y modulado por los articuladores.

Entradas relacionadas: