Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual: Claves para una Comunicación Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Adecuación, Coherencia y Cohesión: Pilares de la Comunicación Escrita

Adecuación

La adecuación se refiere a la adaptación del texto a la situación comunicativa. Implica:

  • Forma: Disponer la información del texto en párrafos y márgenes adecuados. Emplear recursos gráficos para destacar la información relevante. Respetar la normativa ortográfica, léxica y morfosintáctica.
  • Registro: El modo de expresarse que adopta el emisor viene determinado por:
    • El tema, que puede ser especializado.
    • El receptor al que está dirigido el texto.
    • El canal utilizado para la difusión del texto.

El registro puede ser:

  • Formal: Se emplea en textos orales y escritos. Destaca por un vocabulario especializado y un lenguaje riguroso. Se utiliza cuando hay una relación de distancia entre emisor y receptor.
  • Informal: Es propio de la lengua oral. Se caracteriza por el uso de un lenguaje correcto, a la vez que espontáneo y expresivo. Se emplea cuando hay una relación cercana entre el emisor y el receptor.

Propósito: Se refiere a la intención comunicativa del autor, la cual determina la función del lenguaje y la tipología textual.

Coherencia

La coherencia se define como la relación lógica entre las partes de un texto. Se manifiesta a través de los siguientes factores:

  • Núcleo informativo: El texto debe mantener una unidad de sentido. Las ideas deben hacer referencia a un mismo tema.
  • Avance progresivo de la información: La información debe avanzar de forma lógica y progresiva, añadiendo datos nuevos gradualmente. Las ideas se organizan de modo que forman una estructura:
    • Externa: Se trata de la manera visible en que el texto refleja un orden.
    • Interna: El desarrollo de las ideas debe seguir un orden lógico en función de la tipología textual.

Cohesión

La cohesión consiste en la articulación de las ideas que componen un texto. Para lograrla, se emplean recursos de cohesión textual, que pueden ser:

Recursos Léxicos

Son recursos que se basan en relaciones semánticas, entre ellos:

  • Repetición léxica: Consiste en la repetición de una o varias palabras que coinciden con las ideas que expresa el texto.
  • Sustitución sinonímica: Permite expresar una misma idea sin repetir el término.
  • Relación semántica: Se trata del empleo de palabras o expresiones que forman parte de un mismo campo semántico.
  • Hiperónimos e hipónimos: Los hiperónimos son términos con un significado genérico que comprenden palabras más específicas (hipónimos).

Recursos Gramaticales

Son aquellos recursos que afectan a las relaciones sintácticas, como:

  • Pronominalización: Se trata de la sustitución de determinados elementos oracionales por pronombres.
  • Conectores: Consiste en la utilización de términos que permiten enlazar palabras del texto y muestran las relaciones lógicas. Los conectores pueden ser de adición, de oposición, de resumen, de ordenación, de causa o de ejemplificación.

El Sustantivo

El sustantivo designa realidades físicas o abstractas. Se clasifica en:

  • Propios:
    • Topónimos: Nombres de lugar.
    • Antropónimos: Nombres de personas.
    • Patronímicos: Apellidos.
    • Hipocorísticos: Diminutivos o formas abreviadas de nombres propios (por ejemplo, Pepe, Lolo).
  • Comunes: Se clasifican según su género:
    • Masculino y femenino.
    • Género motivado: La oposición masculino/femenino expresa diversidad sexual.
    • Género no motivado y fijo.
    • Género común: Necesitan un artículo o un adjetivo para designar el género (por ejemplo, el/la atleta).
    • Género ambiguo: Admiten género masculino y femenino sin variar el significado (por ejemplo, el/la mar).
    • Género epiceno: Con una sola forma designan ambos sexos (por ejemplo, águila, persona).

Entradas relacionadas: