Adherencia Terapéutica y Acompañamiento en la Enfermedad Terminal: Un Enfoque Integral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Adherencia Terapéutica
La adherencia terapéutica es el proceso psicológico mediante el cual el paciente se implica de forma activa y voluntaria en el cumplimiento de las indicaciones terapéuticas y de prevención de la enfermedad prescritas por el médico.
Factores que Dificultan la Adherencia
El incumplimiento de estos tratamientos puede deberse a diversas situaciones:
- Creencia del paciente de que las indicaciones médicas no son importantes o falta de confianza en el profesional.
- Tratamientos prolongados con efectos secundarios.
- Falta de comprensión sobre la administración del medicamento.
- Actitud negativa hacia la propia salud.
- Falta de apoyo familiar y social.
- Situación socio-cultural del paciente.
Mejora de la Adherencia Terapéutica
Se distingue del cumplimiento terapéutico, donde el paciente obedece pasivamente al médico sin implicarse activamente en su enfermedad. Para mejorar la adherencia terapéutica, es fundamental:
- Información adecuada por parte del médico.
- Fomento de la motivación del paciente mediante refuerzos positivos.
- Generar confianza del paciente en su médico.
Enfermedad Terminal
La enfermedad terminal es una situación clínica compleja en la que la curación o prolongación de la vida ya no es posible, y la muerte se percibe como cercana.
Características de la Enfermedad Terminal
- Estado avanzado, progresivo e incurable.
- Pronóstico de supervivencia inferior a seis meses.
- La evolución es inestable.
- Impacto emocional significativo en el paciente, la familia y el equipo sanitario.
Cuando una persona ya no responde al tratamiento curativo, el equipo multidisciplinar dispensa cuidados paliativos cuyo objetivo principal es conseguir el máximo bienestar y calidad de vida hasta el momento de la muerte.
La Vivencia de la Muerte
Impacto en el Paciente
En el paciente, se manifiestan emociones como miedo, angustia y ansiedad, a menudo acompañadas de indefensión y el descuido de sus necesidades emocionales y espirituales.
Percepción Social de la Muerte
En nuestra sociedad, la muerte es percibida como algo molesto e incómodo, lo que lleva a intentar esquivar la preocupación sobre cómo afrontarla.
Desafíos para los Profesionales
En los profesionales, se observa un gran vacío de conocimientos al respecto.
Aprender a Afrontar la Muerte
Algunos de los logros de los talleres sobre la muerte incluyen:
- Cerrar situaciones de duelo pasadas.
- Enfrentarse serenamente a la muerte de otros.
- Apoyar las decisiones y la gestión en el proceso de muerte de terceros.
- Proporcionar descarga emocional al personal sanitario.
Etapas del Proceso de Duelo y Muerte
- Negación: Mecanismo de defensa.
- Hostilidad/Ira: Incapacidad de tolerar la nueva situación, culpando a los más cercanos.
- Negociación: Pactos, promesas, un intento de retrasar el desenlace.
- Depresión: Sensación de que la vida se escapa, pudiendo aparecer ideas de suicidio.
- Aceptación: El individuo se repliega en sí mismo.