Adherencia al Tratamiento: Estrategias para Mejorar el Cumplimiento Terapéutico
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Adherencia al Tratamiento
La adherencia al tratamiento se define como el grado en que el comportamiento de un paciente, en relación con la toma de medicamentos, el seguimiento de una dieta o los cambios en su estilo de vida, coincide con las recomendaciones acordadas con el profesional de la salud.
La adherencia implica:
- Cumplimiento: respetar horarios, dosis y frecuencia de la medicación.
- Aceptación: asumir la enfermedad y el tratamiento.
- Persistencia: mantener el tratamiento a lo largo del tiempo.
Evaluación de la Adherencia
Test de Haynes-Sackett
También denominado cuestionario de "comunicación del autocumplimiento", consiste en realizar al paciente la siguiente pregunta: "La mayoría de la gente tiene dificultad en tomar los comprimidos, ¿tiene usted dificultad en tomar los suyos?".
Si la respuesta es afirmativa, se solicita al paciente el número medio de comprimidos olvidados en un periodo de tiempo (por ejemplo, los últimos siete días o el último mes) y se determina el porcentaje con respecto al número de comprimidos indicado. Se considera buena adherencia cuando el enfermo declara haber tomado una cantidad de comprimidos superior al 80% e inferior al 110% de los prescritos.
Test de Morisky-Green
Evalúa las actitudes del paciente en relación con el tratamiento.
Modelos de Intervención para Mejorar la Adherencia
- Perspectiva biomédica
- Perspectiva comportamental (aprendizaje)
- Perspectiva de comunicación
- Perspectiva cognoscitiva
- Perspectiva autorregulada
Estrategias para Mejorar la Adherencia a los Tratamientos a Largo Plazo
Mejorar y Potenciar la Relación entre Profesional Sanitario y Paciente
- Transmitir adecuadamente la información sobre la enfermedad y los tratamientos.
- Brindar asistencia ante preocupaciones y dudas acerca de la enfermedad y el tratamiento.
- Explorar las actitudes respecto a la adhesión y las dificultades que pueden anticiparse.
- Conocer las expectativas acerca del tratamiento y crear expectativas de éxito.
Educación: Organización y Estructuración de los Programas de Tratamiento
- Ser selectivo en la información que se entrega.
- Ser específico, claro, concreto y simple al comunicar instrucciones.
- Emplear un lenguaje común y comprensible.
- Incluir razones que justifiquen el régimen terapéutico, los comportamientos requeridos y las posibles consecuencias de no seguirlo.
Características de una Intervención Efectiva
- No culpabilizar al paciente.
- Individualizar la intervención.
- Fortalecer la relación profesional-paciente.
- Integrar la intervención en la práctica diaria.
- Fomentar la participación de distintos profesionales.