Adhesión, Agregación y Nutrición Microbiana en la Cavidad Oral: Factores Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Adhesión, Agregación y Coagregación Microbiana en la Cavidad Oral

La cavidad oral es un ecosistema en el que ingresan microorganismos constantemente, asociados a alimentos sólidos o líquidos que se ingieren o aspirados del medio.

El flujo salival, la masticación, la deglución, la higiene bucal y la descamación de células epiteliales son fenómenos que sirven para eliminar bacterias de las superficies orales.

Fosas y fisuras son zonas que protegen a los microorganismos.

Adhesión: fenómeno de unión que se establece entre microorganismos y tejidos del hospedador.

Agregación y coagregación: procedimientos de los microbios de la misma o diferente especie para adherirse entre sí, dando origen a la formación de microcolonias que se fortalecerán.

Los modelos más importantes en la boca son los ligados a glucanos y ácidos lipoteicoicos.

La saliva contiene glucoproteínas e iones cálcicos que actúan como intermediarios de la adhesión.

En las bacterias, las adhesinas son las fimbrias, glucanos y ácidos lipoteicoicos, y receptores para la agregación y coagregación.

El fenómeno coagregativo es frecuente en la cavidad oral, responsable de la formación de placa y las imágenes de maíz pilosas.

Las fimbrias tipo II de Actinomyces interactúan con residuos de galactosa o lactosa.

Los receptores tisulares se encuentran en superficies dentales (esmalte, dentina, cemento) por la película adquirida.

Proteínas y glucoproteínas salivales son intermediarias en la adhesión como nexos de unión, y son receptores de adhesinas bacterianas (mucinas, estaterinas, proteínas ricas en prolina, amilasa).

Mucinas: son de dos tipos: MG1 y MG2. La MG1 se adsorbe a la hidroxiapatita, formando parte de la película. Streptococcus sanguinis y Streptococcus mitis contienen adhesinas y ácido siálico.

La MG2 tiene receptores orales para Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis y Streptococcus gordonii, y bloquean sus adhesinas para unirse en superficies orales.

Estaterina, PRP, histatinas, cistatinas y amilasa se adsorben en la hidroxiapatita para formar la película adquirida. Unión proteína-proteína.

Fibronectina: glucoproteína salival que recubre células epiteliales, favoreciendo la colonización extraoral.

El colágeno IV permite la adhesión de bacterias como Streptococcus sanguis y Streptococcus cricetus.

La unión física por atrapamiento de las bacterias se da en zonas de retención, fisuras, áreas interproximales de dientes y ortodoncia, en la malla microbiana.


Factores Nutricionales en la Microbiota Oral

La microbiota obtiene sus nutrientes de:

  • Los tejidos o secreciones del hospedador (fuentes endógenas).
  • Otros microorganismos (fuente bacteriana).
  • La dieta (fuente exógena).

Fuentes Endógenas

Saliva: contiene pocos hidratos de carbono, especialmente glucosa, y pocos aminoácidos libres. Existen compuestos inorgánicos, como calcio y fosfatos, relacionados con la mineralización y génesis de caries, sodio, potasio, sulfatos, hierro, etc.

Líquido crevicular: los nutrientes están en buena medida relacionados con el estado de salud o enfermedad periodontal, compuesto por albúmina, lipoproteínas, hemina, magnesio, etc.

Células descamadas: proceden de cualquier superficie oral menos dentales, degeneradas con un aporte nutricional.

Fuentes Bacterianas

Las más importantes en la cavidad oral, se dividen en degradativas y excretoras.

Degradativas

Las bacterias no pueden usar macromoléculas, solo moléculas simples como azúcares sencillos y aminoácidos. Las macromoléculas glucídicas provienen de la dieta y glucoproteínas salivales. La amilasa a partir del almidón forma glucosa y maltosa.

Exoenzimas Bacterianas

Actúan en los hidratos de carbono de la dieta, tardan más en la boca.

Entradas relacionadas: