La adicción a las redes sociales: un análisis crítico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,01 KB
La secta
Estamos ante un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión, con una variedad discursiva expositivo-argumentativa. Con él, el autor pretende, a partir de la información sobre unos hechos concretos, actuales y de interés general, emitir una valoración personal, por tanto subjetiva, sobre el tema y convencer a sus lectores de su punto de vista.
Podemos decir que una de las funciones predominantes en el texto es la conativa o apelativa, ya que incita al lector a reflexionar sobre qué significa para muchos empresarios, en la actualidad, motivar a sus empleados. Además, teniendo en cuenta que es un tema de candente actualidad, que afecta a la sociedad en general, el autor trata de llegar a todos con expresiones cercanas y el uso de la 2ª persona (“lo mires por donde lo mires”, “qué les voy a contar a ustedes”), e inclusivas utilizando la 1ª pers. de plural (“no podemos ignorar”).
Para conseguir su propósito, el autor se apoya en datos aparentemente objetivos, que adquieren casi un valor de afirmación rigurosa, clarificadora de su punto de vista. Podemos hablar, por tanto, de la función referencial en texto en las primeras líneas, cuando nos plantea que “motivar a un chaval… ha constituido siempre un objetivo digno” El hecho de que el sujeto de la oración sea un PSS infinitivo, el verbo esté en modo indicativo (el modo de la realidad) y la acción se refuerce con el adverbio temporal “siempre” redunda en esta apariencia de veracidad innegable.
Es también destacable el papel de la función metalingüística ya que todo el texto gira alrededor del uso y significado del término “motivación”, en la sociedad actual (“el verbo motivar en sus mejores acepciones”)
Además, dado que estamos ante un artículo de opinión, es evidente la intención del autor de expresar su propio punto de vista sobre el tema, y por tanto, la aparición de la función expresiva fuertemente marcada con el uso de adjetivos valorativos (“objetivo digno de ser perseguido” “un asunto peliagudo”, “continua escalada”), léxico connotativo cargado de expresividad (“una clase atiborrada”). Juega también con la función poética cuando utiliza metáforas como “aparatoso torreón del vocabulario empresarial”, “agujeros del sistema”, “la continua escalada de los más inútiles”, frases hechas coloquiales (“meten la pata”) o incluso juegos de palabras (“media un estrecho que es, más que un trecho, un océano”).
Aunque el registro lingüístico empleado en el texto, en general, es el estándar con intención divulgativa, también se observa un acercamiento hacia el receptor con la utilización de algunos términos más coloquiales como “chaval” y su sinónimo “crío”, “clase atiborrada”, o expresiones como “asunto peliagudo, lo mires por donde lo mires” o “meten la pata”.
En conclusión, el autor utiliza todos los mecanismos que le ofrece la lengua para hacernos partícipes, convencernos de su opinión, concienciarnos y movernos a la acción.
-uso de 1ª persona (verbos, pronombres, determinantes) del singular o del plural (el plural el menos representativo de esta función) - modo subjuntivo -Exclamaciones, -interjecciones, -interrogaciones retóricas -oraciones interrogativas, desiderativas y dubitativas -frases inacabadas -Orden marcado: se pone delante lo que se quiere destacar -léxico evocador y valorativo: connotativo, -prefijos y sufijos apreciativos -adj, adv, sust. Valorativos -Verbos de percepción, opinión o deseo (sentir, creer, pensar, desear...), en 1ª pers. o referidos a la 1ª pers. - ironías -palabras mal sonantes -comparaciones, metáforas, hipérboles…. Coloquiales - aserciones y negaciones categóricas (modalidad oracional enunciativa) [CUALQUIER RASGO MODALIZADOR] |
-Uso de 3ª persona [ausencia de 1ª y 2ª pers. en verbos, pronombres y determinantes] -Modo indicativo, -oraciones enunciativas, -Orden sintáctico lógico. Claridad -léxico denotativo: ausencia de léxico valorativo - adjetivación especificativa -uso del registro estándar, sin combinación de diferentes niveles - ausencia de recursos estilísticos [OBJETIVIDAD] |
-Modo imperativo o subjuntivo con valor exhortativo - Perífrasis modales de obligación -Vocativos -Sufijación apreciativa: diminutivos o aumentativos con valor afectivo o para captar la atención del receptor. -oraciones exhortativas e interrogativas -Uso de 2ª persona (verbos, pronombres, determ.) o 1ª p. del plural inclusivo. -Formulas para dar consejos o mandatos - léxico evocador – valorativo que provoque la respuesta del receptor. |
-Frases hechas -Interjecciones -Palabras clave, muletillas -Redundancias |
-Figuras literarias -Lenguaje connotativo |
-recursos tipográficos (comillas, cursiva, negrita….) -definiciones -oraciones explicativas - aposiciones explicativas - vocabulario claro, preciso, objetivo - sinónimos Estamos ante un texto periodístico, más concretamente un artículo de opinión, de modalidad discursiva expositivo-argumentativa. Se observa un predominio de la parte argumentativa ya que, aunque aparecen datos informativos objetivos y concretos sobre informática y redes sociales, la intención de la autora es convencernos de su opinión, basada en su desconfianza del uso de ciertas redes sociales, en concreto Twitter. Trata de advertir al lector de la peligrosidad de unas redes sociales que convierten a los usuarios en adictos. |
Teniendo en cuenta la intencionalidad de la autora a la hora de escribir el artículo, las funciones que predominan son la expresiva y la apelativa. Es, además, un texto muy modalizado ya que constantemente encontramos elementos variados que desvelan la subjetividad de la autora.
Función Expresiva
Respecto a la FUNCIÓN EXPRESIVA, Carmen Rigalt recurre sistemáticamente al uso del YO, mediante desinencias verbales (“recuerdo”(5), amenacé”(9), ”recibí” (9) “instalé”” (12), “yo no concibo” (18), “necesito” (19), “aviso” (19), "no estoy en Twitter"(19)) o con deícticos personales (pronombres, determinantes) asociados a sus propias apreciaciones sobre los ordenadores y las redes sociales(“mi relación con el nuevo PC” (13);"a mí me parecía morse..."; "me han inspirado cierto recelo"; "Yo no concibo ya vivir sin ordenador").
Utiliza también un léxico valorativo. Abunda el uso de una adjetivación cargada de connotaciones negativas (adictivas (22), exhibicionistas(26), ansiosas(26), indispensable(27), efímeras(29) ...), sustantivos que ya de por sí están cargados de una valoración desfavorable (trasto(9), torpeza(11), recelo(20), secta(24), gentecilla(30)...); verbos como “progresar” (4), “amenacé” (9), “evaporaron” (10), “maneja” (18), “fíe” (20),…
Otros recursos lingüísticos que marcan la función expresiva son la sufijación apreciativa, en “yo solita”(12), o el peyorativo final gentecilla,o los enunciados dubitativos ("tal vez un día progresar consista en despojarse de aparatos"(4)).
Incluso la utilización de los paréntesis, que añaden información o realizar incisos irónicos, modaliza el texto y lo hace subjetivo ("en realidad, a mí me parecía morse todo lo que no fuera una simple máquina de escribir"(6-7); “y cuando digo dos años me refiero exactamente a dos, no a tres ni cuatro”(17-18).
Función Conativa o Apelativa
Junto a la expresiva, predomina otra función: la CONATIVA O APELATIVA. En este sentido, encontramos una apelación implícita al receptor ("Dicho esto, aviso: no estoy en Twitter"(19)), con la que se le advierte de la peligrosidad de las redes sociales y de la conveniencia de excluirlas de la vida diaria. La periodista también pretende influir sobre los destinatarios del mensaje a través de los plurales inclusivos de la introducción ("Hemos tardado" (2) y "habremos dejado"(4)), con los que presenta a los lectores como parte integrante de una sociedad común. Así procura predisponerlos favorablemente para que se adhieran a sus ideas.
Función Referencial
Como función secundaria destacamos la REFERENCIAL, presente en algunos fragmentos descriptivos que incorporan la modalidad enunciativa, el modo indicativo o la tercera personal gramatical (“La vida es más virtual que real” (1);"hemos tardado 5000 años en hacer el primer ordenador"(2-3); "Las nuevas tecnologías han avanzado a la velocidad de la luz" o "Los padres de MS-DOS están ya jubilados"(15); "Twitter es un invento hecho a la medida de las personas con tendencias adictivas"(21-22)), con la que se pretende mostrar que las ideas presentadas en el artículo tienen una base objetiva y veraz.
Función Poética
Finalmente, la FUNCIÓN POÉTICA queda patente en la utilización de algunos recursos estilísticos. Estos podría decirse que son también un reflejo de la modalización textual ya que muestran el estilo particular de la autora.
Encontramos en el texto paralelismos y anáforas en las últimas líneas del artículo (“hay gente que colecciona…. gente que no tiene…. Gente de pulsiones…., gente que… gente que intenta……. Gente que vive para que hablen de ella y gente que habla de la gente. Gente efímera……” )
Tienen también valor estético-humorístico las hipérboles ("aquello parecía morse"(6), "ahí dentro guardaba la vida"(15), "las nuevas tecnologías han avanzado a la velocidad de la luz"(16), “Yo sería una de esas que se pasan la vida en el excusado tuiteando y retuiteando como descosidas”(22-23)); la personificación "cuando quise darme cuenta ya me tuteaba con un PC" (8), o la metáfora del título, aclarada casi al final del texto cuando identifica a Twitter con una secta (“En la secta, como yo llamo a Twitter”(24))
Registro
En cuanto al REGISTRO utilizado, en general es el propio del ámbito periodístico, el estándar. Sin embargo, aparece combinado a veces con el coloquial o el culto. Los coloquialismos permiten una aproximación al lector, lo que se consigue con expresiones como "Las nuevas tecnologías van a toda leche"(1); “filósofos de última hora” (1-2), “aquel trasto” (9), "tuiteando y retuiteando como descosidas"(23). En cuanto al registro culto, lo vemos en “Mi relación con el nuevo PC fue menos épica”(13) “tendencias adictivas” (22) o “excusado” (23).
Conclusión
En conclusión, estamos ante una columna de opinión en la que su autora no esconde su intencionalidad, ya que nos transmite, por una parte, su desconfianza hacia las redes sociales y nos advierte, por otra, de su peligrosa adicción. Podemos afirmar, por tanto, que es un texto adecuado, perfectamente construido desde el punto de vista comunicativo.