Adiestramiento Laboral: Claves para el Desarrollo del Talento Organizacional
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Definición: El adiestramiento es un proceso sistemático que busca modificar el comportamiento de los empleados para alcanzar los objetivos organizacionales. Se relaciona directamente con las habilidades y capacidades exigidas por el cargo.
Tipos de Adiestramiento
- Internos: Se realizan dentro de la organización, utilizando recursos propios. Son hechos a la medida, económicos, basados en los objetivos de la organización y aplicables a grandes grupos.
- Externos: Son más costosos y se ofrecen al público en general. Pueden no ajustarse completamente a las necesidades específicas de la organización, pero ofrecen una gama más amplia de posibilidades.
Fases del Cambio de Comportamiento
- Transmisión de información = Conocimiento
- Desarrollo de habilidades = Mejora de habilidades
- Desarrollo de actitudes = Mejora del comportamiento
- Desarrollo de conceptos = Conocimientos
Fases del Adiestramiento
Primera Fase: Detección de Necesidades de Adiestramiento (DNA)
Es un proceso que permite detectar oportunidades de mejora y carencias en el desempeño de un trabajador.
Métodos para la DNA:
- Análisis de la organización: Revisión de misión, visión, objetivos y rendimiento.
- Análisis de recursos humanos: Revisión de perfiles y evaluación de desempeño.
- Análisis de cargo: Abarca todas las actividades que realiza una persona en función del objetivo de la empresa.
- Análisis de adiestramiento: El momento en el que se aplica el adiestramiento lo determina la empresa.
Medios para la DNA:
Evaluación de desempeño, observación, encuestas o entrevistas, indicadores, accidentes de trabajo, cumplimiento de normas y rotación del personal.
El registro del DNA siempre debe incluir: Nombre, identificación, área o departamento, cargo, fecha de ingreso a la empresa, fecha de inicio del cargo, periodo a evaluar y adiestramiento sugerido.
El supervisor o gerente es el responsable de identificar la necesidad de adiestramiento.
Segunda Fase: Diseño
Implica la elaboración del programa de adiestramiento, definiendo quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes serán los formadores.
Tercera Fase: Ejecución
Es la aplicación del programa de adiestramiento propiamente dicho, considerando las condiciones en que se dictará. Se realiza un cronograma (trimestral, semestral, mensual o según lo decida la empresa).
Anotaciones: Es crucial organizar el cronograma, las participaciones, los cursos y las fechas, llevando un control de asistencias y de costos.
Cuarta Fase: Evaluación
Consiste en verificar que lo planteado se haya cubierto o cumplido. Existen diferentes tipos de evaluaciones:
- Reacción: Inmediata al finalizar el curso.
- Metodológica: Verifica si el curso se ajusta a los objetivos planteados.
- Experto: Avala el contenido programático.
- Antes y después: Se realiza una evaluación antes y después del curso para verificar si se cumplió el objetivo.
- Supervisor: El supervisor encargado realiza la evaluación entre uno y dos meses después del curso.
INCES
Las empresas deben aportar el 2% trimestral de sueldos y salarios, mientras que el trabajador debe aportar el 0.5% de sus utilidades. El primer trimestre (enero a marzo) se paga los primeros 5 días de abril, y así sucesivamente.
Programa de Aprendizaje INCES
Este programa busca formar jóvenes de 14 a 18 años en algún oficio que les ayude a incursionar en el mercado laboral. Se paga su formación teórica y su fase práctica, y equivale al 3% del número de trabajadores de una empresa.