Administración Autonómica en España: Competencias y Organización
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
La Administración Autonómica en España
La Administración Autonómica: la Constitución Española de 1978 se fundamenta en la unidad de la nación española, sin prejuicio de reconocer el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, cuyo ejercicio deberá estar presidido por el principio de solidaridad. Los Estatutos de Autonomía establecen:
- La denominación de la comunidad autónoma, que mejor corresponda a su identidad histórica.
- La delimitación de su territorio.
- La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
- Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a estas.
Reparto de Competencias:
- Legislativas: posibilidad de dictar leyes sobre una materia.
- Reglamentarias: facultad de dictar reglamentos sobre una materia.
- Ejecutivas: posibilidad de hacer que se cumplan las normas jurídicas relativas a una materia.
Tipos de competencias:
- Exclusivas: cuando una administración reúne las tres facultades.
- Compartidas: cuando las facultades de la competencia sobre una materia se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas.
- Concurrentes: cuando tanto el Estado como las comunidades autónomas tienen competencia sobre la misma materia, pero cada una solo sobre un aspecto de ella.
Organización Autonómica:
- Asamblea Legislativa: funciones legislativas, es elegido por sufragio universal, con arreglo a un sistema de representación proporcional.
- Presidente: elegido por la asamblea, de sus miembros, y nombrado por el rey.
- Consejo de Gobierno: funciones ejecutivas y administrativas, los consejeros son los miembros del gobierno autonómico responsables de las materias asumidas por las comunidades autónomas.
- Tribunal Superior de Justicia: sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la comunidad autónoma.
Órganos de Control:
- Tribunal Constitucional: control de la constitucionalidad de las leyes de la comunidad autónoma.
- Gobierno: ejercicio de las competencias ejecutivas sobre materias estatales transferidas por la Ley Orgánica.
- Jurisdicción Contencioso-Administrativa: control de los reglamentos autonómicos y del funcionamiento de la administración autonómica.
- Tribunal de Cuentas: control económico y presupuestario.