La Administración: Ciencia, Técnica y Arte

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

¿Por qué la Administración es una Ciencia, una Técnica y un Arte?

La Administración es una Ciencia:

Posee un conjunto sistemático de conocimientos logrados con el método científico y que se integran en una teoría de la administración.

En términos generales, podemos explicar la teoría diciendo que:

  • Es un cuerpo de principios que resultan de observaciones sistematizadas tomadas de la realidad.
  • Esos principios, propuestos como hipótesis y analizados en su relación causa-efecto, enuncian leyes.
  • Leyes que se aplican a los hechos investigados y su significado.

Así se cumple el proceso del conocimiento científico.

La administración, como ya sabemos, no es una ciencia exacta. Se trataría de una ciencia con una gran dinámica de cambio de su objeto de estudio, que son"las organizacione". Como todas las ciencias, tiene sus técnicas. Las teorías se construyen con el apoyo de la técnica de la administración.

La Administración es una Técnica:

Porque es la caja de herramientas con procedimientos, normas, reglas y recursos que se utilizan para desarrollar las actividades administrativas. La técnica acciona y transforma, es el medio para comprobar si los enunciados teóricos son válidos. Si no lo son, la ciencia comenzaría otra vez con el ciclo de investigación.

La Administración es un Arte:

Porque para administrar se necesitan aptitudes naturales, creativas, innovadoras, emprendedoras, habilidades y destrezas que se van adquiriendo con la experiencia. Se dice que hay quienes tienen una intuición especial para los negocios, reaccionan rápidamente, sin ninguna fundamentación teórica.

Principios de Frederick Winslow Taylor

  • Dividir el trabajo en funciones. Establecer métodos científicos y estándares para evitar pérdidas de tiempo, expresados en órdenes de trabajo, instrucciones, etc., con la obligación de cumplirlas exactamente.
  • Seleccionar, entrenar, instruir y desarrollar científicamente al trabajador de acuerdo con sus aptitudes y con las necesidades de cada tarea.
  • Establecer incentivos monetarios que premien rendimientos superiores a los estándares.
  • Supervisar con personal especializado, aun reconociendo que al recibir órdenes de varios jefes se pierde la unidad de mando.
  • Compartir responsabilidades entre la dirigencia y los trabajadores del nivel operativo.

Principios de Henri Fayol

  1. División del trabajo
  2. Autoridad
  3. Disciplina
  4. Unidad de Mando
  5. Unidad de dirección
  6. Subordinación del interés individual al interés general
  7. Remuneración
  8. Grado de descentralización
  9. Jerarquía
  10. Orden
  11. Equidad
  12. Estabilidad
  13. Iniciativa
  14. Unión del personal

Entradas relacionadas: