Administración Educativa: Enfoque Sistémico y Desafíos en Paraguay

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Administración Educacional II: Enfoque Sistémico y Desafíos en Paraguay

Este documento aborda la Administración Educacional II desde una perspectiva de enfoque sistémico. Se basa en la comprensión de sistemas y estructuras, siendo el concepto de sistema el punto central de estudio.

¿Qué es un Sistema?

Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí de manera estable, dentro de una red causal, manteniendo relaciones más o menos estables durante un período determinado y orientados a la consecución de un objetivo común.

El Sistema Educativo

El sistema educativo es un conjunto organizado de instituciones, recursos, normas y procesos destinados a educar a la población de una sociedad.

Elementos Clave del Sistema Educativo

  • Alumnos
  • Docentes
  • Políticas educativas
  • Planes de estudio
  • Recursos (infraestructura, materiales)
  • Administración

El Sistema Escolar

El sistema escolar es una red organizada en unidades y servicios destinados a proporcionar educación. Está constituido por la escolaridad en todos sus niveles. La escolaridad se refiere al tiempo que una persona asiste al sistema escolar.

Cambio y Reforma del Sistema

Un cambio o reforma en el sistema se produce cuando las normativas o estructuras existentes ya no son adecuadas o no rigen para la mayoría de los habitantes, lo que impulsa una transformación del sistema.

Diferencias entre Sistema Educativo y Sistema Escolar

Sistema EducativoSistema Escolar

Definición: Conjunto amplio que gestiona la educación.

Alcance: Abarca todos los niveles educativos.

Componentes: Escuelas, universidades, políticas públicas, formación docente, recursos educativos.

Objetivo: Garantizar el acceso, la equidad y la calidad educativa en todos los niveles y modalidades.

Definición: Parte del sistema educativo que se enfoca en las escuelas y su funcionamiento.

Alcance: Centrada en la educación escolarizada.

Componentes: Escuelas, docentes, programas de estudio y la administración escolar.

Objetivos: Garantizar el acceso, la equidad y la calidad educativa en la educación escolarizada.

Componentes de un Sistema Escolar

  • Objetivos.
  • Personas.
  • Normativas.

Características de los Sistemas

  • Totalidad: Conservación del todo sistémico.
  • Diferenciación de elementos: Existencia de elementos distintos.
  • Interrelaciones diferenciadas.
  • Dinamismo.
  • Organización.
  • Historicidad.
  • Orientación teleológica: Dirigido hacia un fin.
  • Funcionalidad.

Estructura, Funciones y Organización Sistemática

  • Estructura.
  • Funciones.
  • Organización.

Categorías de Elementos de un Sistema

Elementos Formales

Comprenden la escolarización en todos sus niveles.

Elementos Informales

Están constituidos por la posibilidad de educar propuesta por diversas instituciones con el fin de extender las normas y valores sobresalientes de la vida social.

Elementos No Formales

Ofrecen experiencias basadas en valores de individuos o grupos que no coinciden con los valores sociales establecidos.

Elementos Constitutivos de la Escuela

  • Currículo
  • Alumnos
  • Personal (docente y administrativo)
  • Elementos de apoyo (infraestructura, recursos)
  • Comunidad (padres, entorno social)

Tipos de Sistemas

Sistema Cerrado

Conformado por una pirámide jerárquica, donde los cargos se ordenan desde los inferiores a los superiores. Se caracteriza por su rigidez y falta de flexibilidad.

Sistema Abierto

Se caracteriza por su intercambio constante con el exterior y su adaptabilidad al entorno. Este flujo no es unidireccional, sino un ida y vuelta constante.

Sistema Abierto Cibernético

Es una evolución del sistema abierto que incorpora tecnologías y mecanismos de retroalimentación para su autorregulación y optimización.

Elementos que Interactúan en un Sistema

1. Ambiente

Ambiente Específico:
  • Beneficiarios: Alumnos, miembros de la escuela, familia, comunidad.
  • Entorno Socioeconómico.
  • Entorno Político.

2. Insumos

Bienes, útiles, servicios.

3. Procesos

Conjunto de actividades que transforman los insumos en productos.

4. Productos

Resultados o bienes generados por el sistema.

Relación entre Economía y Educación

  • La relación se centra principalmente en la formación de profesionales competentes para la creación de una economía competitiva, lo cual está directamente ligado a la inversión que realizan los gobiernos en la educación de sus respectivos países y al crecimiento de sus economías.
  • Los países que más invierten en educación logran una mayor preparación y formación de profesionales, mientras que aquellos con menor inversión experimentan lo contrario, lo que a menudo provoca la emigración de sus profesionales.
  • La universidad debe liderar el desarrollo de la sociedad del conocimiento para mejorar el modelo económico del país.

La Educación como Herramienta contra la Pobreza

  • La educación cumple un papel definitivo para transformar las características de la población y del país en general.
  • Por ello, la educación debería ser el centro de preocupación del Estado y de la sociedad.
  • Los niños necesitan educación para su desarrollo integral, lo que repercutirá positivamente en el nivel social y económico del país.

Contexto Socioeconómico y Educación

  • El 26,4% de la población paraguaya vive en condiciones de pobreza, con una mayor incidencia en zonas rurales que urbanas.
  • El índice de nivel socioeconómico predice el aprendizaje de los estudiantes a nivel global.

¿Qué es el TERCE?

El TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) es un proyecto de evaluación educativa realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Analfabetismo y Acceso Educativo

El analfabetismo es tres veces mayor en zonas rurales que en zonas urbanas, lo que evidencia la falta de equidad en el acceso al servicio educativo.

Impacto del Nivel Socioeconómico Parental en la Educación

El bajo nivel educativo, la pobreza y las dificultades escolares son factores que influyen negativamente en la educación de los niños.

Financiamiento Educativo en Paraguay

  • El financiamiento de la educación está contemplado en el artículo 85 de la Constitución de 1992, que establece: “Los recursos destinados a la educación en el Presupuesto General de la Nación no serán inferiores al veinte por ciento (20%) del total asignado a la Administración Central, excluidos los préstamos y las donaciones.”
  • FONACIDE: Fondo Nacional para la Inversión y Desarrollo.
  • FEEI: Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación.
  • Administración Financiera del Estado.
  • Responsabilidad Fiscal.
  • Presupuesto General de la Nación (PGN).

Flujo de las Principales Fuentes de Financiamiento de la Educación

Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)

  • Salarios de docentes.
  • Salarios administrativos.
  • Servicios básicos.
  • Insumos.
  • Materiales educativos.
  • Formación de docentes.
  • Infraestructura escolar.
  • Equipamiento escolar.
  • Mantenimiento.
  • Transferencias por gratuidad.
  • Otros gastos.

Rol del Ministerio de Economía y Finanzas y Entidades Regionales

El Ministerio de Economía y Finanzas traslada la inversión para el nivel regional a las Gobernaciones y Municipalidades, las cuales tienen el encargo de:

  • Infraestructura.
  • Alimentación.

Entradas relacionadas: