Administración en Empresas Sanitarias: Optimizando la Gestión
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
1. Introducción
Para ofrecer unos servicios sanitarios de calidad, los profesionales deben organizar su actividad empresarial. Independientemente de la complejidad de la empresa sanitaria, siempre existirá personal encargado de la gestión administrativa, que comprende el conjunto de actividades esenciales para el correcto funcionamiento de la empresa: llevar la contabilidad, gestionar cobros y pagos, procesar nóminas y cotizaciones a la Seguridad Social, archivar documentos, emitir pedidos, albaranes y facturas, etc.
La diversidad de las actuaciones de gestión administrativa depende de factores como el tamaño de la empresa, el mercado al que se dirige, el producto que elabora o el servicio que ofrece.
En las empresas pequeñas, el departamento de gestión administrativa suele centralizar todas estas funciones. En cambio, las grandes compañías disponen de secciones o departamentos especializados en áreas concretas de la gestión, como por ejemplo: departamentos de compras, contabilidad, almacén, comercial, etc. Finalmente, muchos profesionales y pequeñas empresas optan por externalizar la parte más especializada de la gestión a profesionales externos, como gestores o asesores técnicos.
2. Proceso Administrativo de Compraventa
En las operaciones de compraventa de mercancías, es fundamental documentar por escrito todos los detalles de la transacción. Esto permite a la empresa conocer en cualquier momento el estado de sus cuentas y el material disponible, además de facilitar la resolución de posibles conflictos relacionados con la compraventa.
El departamento de gestión administrativa, o alguna de sus variantes, se encarga de emitir, recibir, clasificar y archivar estos documentos. De esta forma, la empresa dispone de información clara, precisa, ordenada e inmediata que facilita la gestión y el desarrollo de su actividad. La documentación mercantil también tiene valor jurídico, ya que sirve como prueba en caso de conflicto con otra empresa o en un juicio contra un proveedor, cliente, la Administración, etc.
Por tanto, es importante detallar con precisión las operaciones, especialmente las de cierta magnitud, realizando las peticiones por escrito y formalizando los comprobantes de entrega y pago. El proceso sigue una secuencia lógica: las mercancías se piden, se reciben, se comprueban y se pagan.
3. Documentos Mercantiles
El proceso de compraventa implica el uso de diversos documentos mercantiles: el pedido, el albarán, la factura y el recibo. No existen modelos oficiales para estos documentos, su diseño es libre. La empresa puede utilizar modelos estándar o crear los propios según sus necesidades.
En la gestión económica de la empresa también se utilizan otros documentos, llamados financieros (cheque, tarjetas de crédito o débito, pagaré, letra de cambio, etc.), que permiten a la empresa disponer de fondos, pero que no se abordarán en este documento.