Administración de la energía

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

El proceso de administración de los recursos energéticos, consiste en la aplicación de diversas técnicas que permitan alcanzar la máxima eficiencia en el uso de los energéticos utilizados, en una planta industrial. Para ello, se debe seguir una serie de etapas:

Diagnósticos:

Se refiere a análisis histórico del consumo de energía relacionado con los niveles de producción y el análisis de las condiciones de diseño y operación de los equipos, a las características de los procesos y tecnologías utilizadas. Con base a este estudio, se fijarán los objetivos y metas a seguir en función de los potenciales de ahorro descubiertos y se investigarán las diversas alternativas para alcanzarlos.

Planeación:

Consiste en elegir la alternativa concreta de acción a seguir, las políticas en materia de energía, el tiempo de ejecución, el logro de objetivos y se determina el monto de recursos financieros para la aplicación del programa.

Integración:

Consiste en elegir a la persona o grupo de personas que van a ser los responsables de la ejecución del programa; así como la adquisición de la instrumentación y el equipo necesario para realizar el diagnóstico y monitorear los avances del programa.

Dirección:

Consiste en delegar la autoridad necesaria al responsable del programa y especificar su tramo de control y coordinación. Así mismo, se deben definir los mecanismos de supervisión y los medios de comunicación como componentes esenciales del programa.

Control:

En esta etapa se establecen normas de consumo de energía, de mantenimiento y de operación, así como el método que permita dar seguimiento permanente al programa. Todo ello, mediante monitoreo a través de un sistema integral de información energética y listas de verificación de la aplicación.

Diagnóstico energético:

Es la aplicación de un conjunto de técnicas que permite determinar el grado de eficiencia con la que es utilizada la energía. Consiste en el estudio de todas las formas y fuentes de energía, por medio de un análisis crítico en una instalación consumidora de energía, para así, establecer el punto de partida para la implementación y control de un programa de ahorro de energía.

Diagnóstico de 1er grado

Mediante los diagnósticos de primer grado se detectan medidas de ahorro cuya aplicación es inmediata y con inversiones marginales. Consiste en la inspección visual del estado de conservación de las instalaciones, en el análisis de los registros de operación y mantenimiento que rutinariamente se llevan en cada instalación, así mismo el análisis de información estadística de consumo y pagos por concepto de energía eléctrica y combustibles.

Al realizar este tipo de diagnóstico, se deben considerar los detalles detectados visualmente y que se consideren como desperdicios de energía, tales como falta de aislamiento o purgas, así mismo se deben detectar y cuantificar los costos y posibles ahorros, producto de la administración de la demanda de energía, consumo y corrección del factor de potencia.

Diagnóstico de 2do grado

Comprende la evaluación de la eficiencia energética en áreas y equipos intensivos en su uso como los motores eléctricos y los equipos que estos accionan, así como aquellos para compresión y bombeo, los que integran el área de servicios auxiliares, la aplicación de este diagnóstico requiere de un análisis detallado de los registros históricos de las condiciones de operación de los equipos lo que incluye la información sobre volúmenes manejados o procesados y consumos específicos de energía. La información obtenida directamente en campo se compara con el diseño, con objeto de obtener las variaciones de eficiencia.

Los balances de materia y energía, los planos unifilares actualizados, así como la disposición de los índices energéticos reales y de diseño complementan el diagnóstico, ya que permite establecer claramente la distribución de la energía en las instalaciones, las pérdidas y desperdicios globales.

Las medidas que se recomiendan llevar a cabo, tomando en consideración que se deben pagar con los ahorros que se tengan y en ningún momento deben poner en riesgo la liquidez de la empresa.

Diagnóstico de 3er grado

Consiste en un análisis exhaustivo de las condiciones de operación y las bases de diseño de una instalación mediante el uso de equipo especializado de medición y control. Deben realizarse con la participación de especialistas de cada área, auxiliados por el personal de ingeniería.

Energías renovables

Energía solar fotovoltaica: Es la energía que aprovecha la radiación solar para convertirla en electricidad. Esta energía no emite ningún tipo de polución en su producción, por eso entre otros motivos, es considerado una de las mejores opciones en el ramo de las energías renovables. El problema con este tipo de energía es que solo se produce durante el día con la radiación solar y no durante la noche.

Energía solar térmica: También aprovecha la radiación solar, pero en este caso cambia la transformación de esa energía, en vez de pasar a ser energía eléctrica los paneles solares térmicos transforman esa radiación en energía calorífica, su uso a grandes escalas desapareció por los altos costos de instalación y mantenimiento para la energía que produce.

Energía eólica: Se obtiene de la energía cinética del viento que mueve las palas de un aerogenerador el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica. Esta energía cinética se transfiere al generador que la convierte en energía eléctrica.

Energía hidráulica: Conocida como energía hidroeléctrica es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, esta electricidad se obtiene en las centrales hidroeléctricas, las cuales embalsan agua en los ríos y presas y esta es liberar de forma controlada haciendo que se mueva una turbina y generando electricidad.

Entradas relacionadas: