Administración de Medicamentos por Vía Parenteral: Tipos y Procedimientos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Vía Parenteral: Definición y Características
La vía parenteral se refiere a la administración de medicamentos mediante inyección, utilizando una jeringa y una aguja. Este método permite que el medicamento entre en contacto con el medio interno, logrando una absorción rápida, lo que la hace ideal para situaciones de emergencia.
Tipos de Vías Parenterales
Vía Intradérmica
La vía intradérmica se realiza en la dermis, perforando la epidermis con agujas de pequeño calibre y jeringas pequeñas. Se administra en posición horizontal y, si se realiza correctamente, se forma un habón dérmico. Los sitios de elección son la cara anterior y externa del brazo y la cara interna y externa del antebrazo. Se utiliza principalmente para diagnosticar reacciones alérgicas.
Vía Subcutánea
La vía subcutánea se realiza en el tejido subcutáneo. Para su aplicación, se forma un pliegue en la piel y se inserta la aguja formando un ángulo de 45º. La inyección se realiza lentamente. Los sitios comunes son el tercio medio de la cara externa del brazo, la cara externa del muslo y la zona abdominal. Se utiliza para administrar vacunas e insulinas, entre otros.
Vía Intramuscular
La vía intramuscular consiste en inyectar directamente en el tejido muscular, empleando agujas largas y de calibre medio a un ángulo de 90º.
Vía Intravenosa
La vía intravenosa implica la punción directa de una vena, requiriendo gran habilidad y asepsia. Se utiliza para administrar rápidamente un medicamento. Se emplea una jeringa y una aguja de bisel fino. Se coloca un compresor o ligadura elástica para impedir la circulación, facilitar el resalte de la vena y su fijación. La punción de la vena se hace en dos tiempos: primero la piel y a continuación la pared de la vena, manifestándose la salida de sangre a través de la jeringa o catéter. A continuación, se retira el compresor y se inyecta el fármaco lentamente, observando al paciente por posibles mareos o sensación de dolor. Los sitios más habituales son las venas superficiales del antebrazo. La vía intravenosa también se utiliza para inyectar medicamentos de forma continua.
Vía Intraarterial
La vía intraarterial implica la punción de una arteria, como la radial, humeral o femoral. Se utiliza para la administración de sustancias radiopacas, quimioterapia y el estudio de gases en sangre.
Vía Intraperitoneal
La vía intraperitoneal se aplica en la diálisis peritoneal, ofreciendo una superficie de absorción muy amplia y rápida.
Vía Intraarticular
La vía intraarticular consiste en efectuar una punción en una articulación con fines diagnósticos o terapéuticos. Se pueden administrar fármacos y sustancias químicas.
Vía Intrarraquídea
La vía intrarraquídea implica efectuar una punción en el espacio epidural o subaracnoideo. Se emplea para la terapia analgésica o la insensibilización de una zona corporal.