Admon 4 y 5
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 11,52 KB
Formulación e implementación de una estrategia:
Hacer un análisis de situación interno y externo y análisis foda, desarrollar sus declaraciones de visión y misión de los objetivos corporativos totales (financieros y estratégicos) y de los objetivos de las diferentes unidades del negocio.
La puesta en practica de a estrategia implica, la asignación suficiente de recursos (financieros, personal, tiempo, tecnología), establecimiento de una estructura funcional, asignar la responsabilidad de tareas o de procesos específicos a los individuos, manejar el proceso esto incluye la supervisión de resultados.
la formulación y la puesta en practica es un proceso o curso interminable e integrado que requiere de nueva valoración y reformas continuas. La gerencia estratégica es dinámica, implica un patrón complejo de acciones y de reacciones.
Estrategia diversificación:
Existen 3 tipos diversificación concéntrica, horizontal y la de conglomerados.
Diversificación concéntrica, la adición de productos o servicios nuevos, pero relacionados y tiene sus indicadores que indican que es eficaz; -cuando una empresa compite en una industria sin crecimiento o crecimiento lento.-cuando la adición de productos nuevos, pero relacionados, tengan niveles de ventas de temporada que sirvan de contrapeso a los picos y valles existentes de una empresa.-cuando los productos de una empresa se encuentran en la etapa de declinación del ciclo de vida del producto- cuando una empresa posee un equipo de gerentes sólidos.
Diversificación horizontal, la adición de productos o servicios nuevos, pero no relacionados, para los clientes nuevos. Y sus indicadores que indican si es eficaz;- cuando los ingresos derivados de los productos o servicios actuales de una empresa aumentarían en forma significativa por medio de la adición de nuevos productos no relacionados.-cuando una empresa compite en una industria muy competitiva o sin crecimiento, según indican los rendimientos y los marines de utilidades industriales bajos.-cuando los canales de distribución presentes de una empresa se pueden utilizar para vender los nuevos productos a los clientes actuales.
Diversificación en conglomerado, es la suma se productos o servicios nuevos, no relacionados, basándose en parte en las utilidades que desean obtener por desmantelar las empresas adquiridas.
Unidad 5
5.1 Control Estratégico <http://www.mitecnologico.com/Main/ControlEstrategico> (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y mercados)
Un sistema que establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para medir la congruencia, el avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas estratégicas y permite además una mejor comprensión de las crisis.
El Planeamiento Estratégico es un programa, un proceso (nunca un sistema) que crea futuro mediante la formulación de un plan de largo plazo que establece las decisiones y acciones necesarias para lograr precisamente estas metas futuras, dentro de la incertidumbre propia del cambio para situar a la organización en una posición competitiva frente a otras entidades similares.
El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan.
El Sistema de Control Estratégico contesta las tres preguntas claves de la alta gerencia en la vida de cualquier organización tanto en el sector público como en el privado.
1. ¿Qué tenemos?
2. ¿Qué vamos a hacer?
3. ¿Cómo y con quiénes lo haremos?
Es conveniente que revisemos y establezcamos las diferencias entre el concepto clásico del Control y el nuevo concepto de control estratégico.
En el control estratégico la verificación de lo pasado tiene como propósito fundamental la identificación de los problemas relacionados con el logro de los Objetivos del plan estratégico, el análisis de sus causas y efectos para diseñar las acciones correctivas que garanticen la buena marcha hacia el futuro.
El control estratégico
El segundo enfoque está orientado al futuro y parte del principio de aprender del error, con el objetivo de identificar los puntos críticos, los problemas identificables y diseñar las soluciones en beneficio de la organización.
Todo sistema de control MIDE ? CORRIGE ? VERIFICA ? PLANEA, sea clásico o estratégico, sin embargo en el sistema de control estratégico cuyo objetivo está enfocado en el futuro,
5.1 Control Estratégico (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y mercados.
Control de entorno En toda empresa, por lo general, se necesita realizar un monitoreo del entorno para suministrar información a la compañía durante el trabajo diario. Existe la necesidad de saber lo que ocurre dentro de la organización y en el entorno externo.
Monitoreo del entorno Es un proceso permanente en las organizaciones, en el cual se registra todo lo que ocurre y lo que está por suceder en los entornos externos; en estos monitoreas,
La información, debe identificar oportunidades y amenazas emergentes en el entorno externo, luego, identificar sus fortalezas y debilidades para responder a estas oportunidades y amenazas.
Este monitoreo debe sacar a la luz, Se deben examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes:
1. El macro entorno
2. El entorno industrial
3. El entorno competitivo
4. El entorno interno organizacional
Macro entorno En él, se deben tomar en cuenta los cambios en la economía, en los avances tecnológicos, en el cuerpo político y en la sociedad; .
Entorno industrial Se encuentran los cambios en la estructura de la industria, en la forma como ésta se financia, en su grado de presencia gubernamental, en la ingeniería..
Entorno competitivo Incluye la consideración de los cambios en los perfiles del competidor, en los patrones del mercado, en el compromiso para la investigación y desarrollo.
Las preguntas iníciales que debemos hacemos son:
¿Quién es la competencia?
¿Cómo compite?
Control de la producción Podemos definir el control de la producción, como la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apague el plan trazado.
Preguntas básicas para el control de la producción
¿Qué es lo que se va hacer?
¿Quién ha de hacerla?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo se va a cumplir?
El control es algo más que planeación: Control es la aplicación de varias formas y medios, para asegurar la ejecución del programa de producción deseado.
Planeación de la producción Es aquella función de determinar los límites y niveles que deben mantener las operaciones de la industria en el futuro.
Control financiero (utilidades) Nos proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que lo integran.
5.2 Elaboración Planes De Contingencia <http://www.mitecnologico.com/Main/ElaboracionPlanesDeContingencia>
Un plan de contingencia puede determinarse a muchos ámbitos de la organización pero típicamente se suele centrar en los sistemas de información.
el plan de contingencia forma parte de un documento más amplio donde se tiene en cuenta los planes de mantenimiento, políticas de backups, inventarios, planes de formación.
Elaboración del Plan de Contingencia
En este apartado se realizará el citado plan recogiendo las posibles alternativas para solucionar el problema.
Asignación de Responsabilidades
En definitiva delimitar y conocer las personas implicadas y sus responsabilidades en el plan de actuación.
Calendario de Implantación
Conocer cual es el programa en el tiempo y poder valorar adecuadamente el momento en que se encuentre la puesta en marcha del plan.
Plan de pruebas y simulaciones
Por último, indicar que un buen plan de contingencia conlleva la realización periódica de pruebas y simulaciones de crisis. Sólo conociendo de antemano que problemas podrían aparecer ante un desastre, el plan de contingencia podrá ser perfeccionado o sustituido y así asegurar el éxito del mismo.
5.3 Enfoque Global Para Analisis De Problemas <http://www.mitecnologico.com/Main/EnfoqueGlobalParaAnalisisDeProblemas>
La globalización ha permitido que las empresas operen con costos relativamente bajos, y al mismo tiempo les proporciona la oportunidad de comprender al mundo entero como si fuera una sola entidad económica y comercial, o sea, considerarlo como un mercado, como una fuente importante de insumos y un espacio propicio de acción tanto para la producción como para la adquisición y comercialización de productos y servicios.
Su característica más importante consiste en que tiene como motor dinámico de crecimiento económico, a un comercio internacional cada vez más extenso y complejo.
5.4 Globalización Y Administracion Estrategica Internacional <http://www.mitecnologico.com/Main/GlobalizacionYAdministracionEstrategicaInternacional>
¿Que es la globalización? La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria. Todos los días, los periódicos están llenos de noticias que nos recuerdan que las organizaciones han adoptado un enfoque global.
Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas comerciales internacionales y las fluctuaciones de las monedas. No es raro leer acerca de empresas japonesas que están avanzando en los mercados de Estados Unidos ni de empresas estadounidenses que están progresando en los mercados de Japón.
La Globalización es el Reconocimiento por parte de las organizaciones, de que las organizaciones deben tener un enfoque global y no un enfoque local.
A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.
A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del país.
Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.