ADN vs ARN: Estructura, Código Genético, Epigenética y Biotecnología
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
ADN y ARN: Similitudes y Diferencias
El ARN difiere del ADN en que no es una cadena doble, sino simple, en la que en lugar de timina (T) hay uracilo (U). Entonces su complemento es:
- Uracilo (U) con adenina (A)
- Citosina (C) con guanina (G)
Por otro lado, contiene el azúcar pentosa (con 5 carbonos) llamado ribosa, en vez de la desoxirribosa del ADN. El ADN es la molécula que almacena la información.
Código Genético
El código genético es el conjunto de instrucciones que sirven para fabricar las proteínas a partir del orden o secuencia de los nucleótidos que constituyen el ADN. Este código determina que cada grupo de tres nucleótidos codifica un aminoácido.
Epigenética
La epigenética es la rama de la genética que estudia las características de un individuo que no están determinadas únicamente por la secuencia de nucleótidos del ADN. Por ejemplo, a la hora de transmitir la secuencia de letras del ADN, influye el grado de enrollamiento de la cromatina del núcleo. Si un trozo de ADN está muy enrollado, quizás se inhiba la síntesis de algunas proteínas.
Además, algunas moléculas también pueden adherirse a los átomos que forman el ADN, esto inhibe la expresión de algunos genes. Por último, en el citoplasma celular existen proteínas y otras moléculas que influyen en la síntesis proteica que tiene lugar en los ribosomas.
Ciertos tipos de cáncer están relacionados con ese código epigenético. Ya existen fármacos, llamados fármacos epigenéticos, cuyo objetivo es invertir los cambios del epigenoma que se producen en el desarrollo de ciertas formas de cáncer.
Biotecnología
Biotecnología: Conjunto de técnicas que permiten manipular el genoma de un ser vivo para introducir artificialmente nuevos genes con fines prácticos. La transformación genética de las especies es un fenómeno natural que ocurre en las bacterias que poseen un fragmento de ADN circular (plásmido) extracromosómico que debe pasar de un individuo a otro o incluso de una especie a otra.
Basándose en este fenómeno se desarrollaron las técnicas de ADN recombinante que permiten alterar las características genéticas de los individuos al obtener fragmentos de ADN que pueden ser obtenidos. El primer producto que se produjo y se comercializó es la insulina humana (Humalina). La producción de insulina humana en el interior de bacterias permitió prescindir de la animal que al no ser idéntica podían producir algunos problemas relacionados con reacciones inmunológicas adversas.