Adolescencia: Claves del Desarrollo, Personalidad e Identidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Adolescencia: Etapas Clave y Desarrollo Psicológico

La adolescencia es una etapa fundamental en la vida del ser humano, marcada por profundas transformaciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales. Comprender sus fases y los procesos psicológicos asociados es crucial para abordar este periodo de transición.

Etapas Físicas de la Adolescencia

  • Pubertad

    Etapa donde se alcanza la madurez sexual. En la mujer, se manifiesta a través de la primera menstruación (menarquia), y en el hombre, mediante la aparición de semen en la orina o "sueños húmedos" (espermarquia).

  • Pubescencia

    Dura aproximadamente 2 años. Es la etapa de la adolescencia en la que se observan cambios significativos como: aumento de peso, talla y desarrollo de órganos sexuales. Se da el desarrollo de las características sexuales primarias (órganos sexuales) y las características sexuales secundarias.

Desarrollo de la Personalidad en la Adolescencia: Perspectivas Teóricas

Stanley Hall: El Periodo Tormentoso

Stanley Hall describe la adolescencia como un periodo tormentoso y estresante, ya que todos los cambios (físicos, cognitivos, morales, hormonales y de personalidad) convergen simultáneamente. Estos cambios ocasionan una turbulencia emocional intensa que puede generar ansiedad y estrés en el adolescente.

Margaret Mead: La Influencia Cultural

Margaret Mead postula que la cultura es un factor determinante en el desarrollo de la personalidad del individuo. Según la cultura en la que el individuo se desarrolla, adoptará ciertas características de esta.

Sigmund Freud: La Etapa Genital

Para Sigmund Freud, la adolescencia corresponde a la Etapa Genital, en la que se revive el deseo sexual. La primera relación sexual puede darse por medio de la masturbación (clítoris en la mujer, pene en el hombre). Hacia el final de la adolescencia, la persona busca establecer relaciones sexuales con otros.

Anna Freud: Mecanismos de Defensa del Ego

Anna Freud señala que cuando la libido se reactiva, puede generar gran ansiedad en el adolescente, quien recurrirá a dos mecanismos de defensa del ego (o del yo) para canalizarla:

  • Intelectualización

    Consiste en desviar la atención del deseo sexual hacia pensamientos abstractos, como la política o la religión. Implica el manejo de los impulsos sexuales a través del discurso o la razón.

  • Ascetismo

    Es la autonegación que el sujeto se impone. Cuando el adolescente experimenta deseos sexuales, comienza a negarlos por temor a perder el control de sus impulsos.

Erik Erikson: Crisis de Identidad vs. Confusión de la Identidad

Según Erik Erikson, el adolescente debe haber superado la crisis de laboriosidad para enfrentar la Crisis de Identidad vs. Confusión de la Identidad. La identidad del "yo" se refiere al autoconocimiento del adolescente, quien reconoce sus fortalezas y debilidades, y define sus aspiraciones futuras. Se manifiestan dos procesos: el autoconocimiento y la definición de metas, o la ausencia de ambos.

Dentro de la identidad, Erikson destaca tres dimensiones:

  • Identidad Sexual

    Implica conocer la orientación sexual y el rol o papel desde el punto de vista de la sexualidad.

  • Identidad Ideológica

    Implica establecer un sistema propio de ideologías (creencias, valores).

  • Identidad Ocupacional

    Implica definir la ocupación futura (estudios/trabajo).

James Marcia: Los Estados de Identidad

James Marcia profundiza en los estados de identidad, señalando que la identidad abarca dos elementos fundamentales:

  • Crisis

    Periodo en el que el adolescente analiza diversas opciones (estudios, carrera, trabajo, proyecto de vida).

  • Compromiso

    Tras la elección de una opción, el compromiso implica invertir tiempo y esfuerzo en ella.

Estados de Identidad según Marcia:
  • Logro de Identidad

    Se alcanza tras superar la crisis y establecer un compromiso. El individuo dedica tiempo a su elección y tiene claridad sobre sus metas.

  • Exclusión de Identidad o Aceptación sin Raciocinio

    No hay una identidad propia; el individuo acepta algo sin reflexión. Se compromete con una opción que no ha sido su elección personal.

  • Difusión de Identidad o Identidad Dispersa

    El adolescente no ha explorado opciones ni ha establecido un compromiso. No hay periodo de crisis ni de compromiso.

  • Moratoria

    El adolescente está explorando las diferentes opciones planteadas, pero aún no ha tomado una decisión. Existe crisis, pero no compromiso.

Entradas relacionadas: