Adolescencia: Etapa de Transición, Desarrollo y Construcción de la Personalidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

T1. Una etapa del ciclo vital

No se habla de una madurez y una adultez psicológica y social (propia del periodo que sigue a la pubertad y que se llama adolescencia). El primer autor que consideró la adolescencia como una realidad con carácter y valor propios, claramente diferente de la infancia y de la adultez, fue Rousseau. En la adolescencia hay rasgos y conductas que no son resultado de los cambios puberales, sino de una toma de conciencia de sí mismo. Todo esto significa que la evolución biológica y la psicológica son muy diferentes, y que cada una de ellas tiene su propio origen y sentido. La adolescencia es, sobre todo, un cambio cualitativo, relacionado con la maduración de la personalidad. Piaget presenta la adolescencia como un estudio del desarrollo evolutivo del ser humano ligado a la reestructuración de las capacidades cognitivas. Considera que con el acceso a la forma suprema de pensamiento se produce un salto cualitativo en el desarrollo con respecto al estadio infantil.

Una crisis de crecimiento

La función de la adolescencia es lograr una transición armónica entre estas dos etapas. La adolescencia es una crisis de crecimiento, de adaptación a una nueva edad, que juega un papel muy importante en el proceso de transición. Los principales factores que desencadenan la crisis de la adolescencia son los cambios fisiológicos de la pubertad. Para llegar a una identidad personal realista y coherente es inevitable pasar por una crisis de identidad y saber resolverla satisfactoriamente. La crisis de la adolescencia se debe también al estrés transicional.

Una crisis por aplazamiento del estatus social del adulto

La adolescencia sería, por tanto, una creación o invención de un tipo de sociedad y cultura. El adolescente de las sociedades industrializadas de hoy tarda demasiado en obtener el estatus social de adulto e incorporarse al mundo del trabajo. Estas carencias están muy relacionadas con la ampliación del periodo de escolaridad obligatoria y con la tendencia de seguir estudiando (hacer una carrera) al finalizar esta etapa. El medio sociocultural hace que la crisis sea más o menos problemática y duradera en cada caso. La madurez ni se puede fabricar ni se obtiene a corto plazo, ni se puede producir desde fuera del sujeto; es el resultado de una transformación interior realizada por cada persona poniendo en juego sus capacidades, sobre todo su libertad, y no se puede improvisar. Para pasar de la adultez biológica a la social se necesita una moratoria social que no debe pecar de escasa ni exagerada.

Un periodo de transición en el que se construye la personalidad

  1. Algunas teorías dicen que la adolescencia, respecto a la infancia, es un salto cualitativo en el desarrollo de la personalidad. Esto conlleva a una ruptura con el pasado que le da a la adolescencia un carácter problemático.
  2. Otro tipo de teorías dice que existe una continuidad en el desarrollo personal, que entre la infancia y la adolescencia no habría cambio cualitativo. Las conductas típicas de la adolescencia se aprenderían en la infancia. Esta continuidad haría que la adolescencia sea una época tranquila, sin sobresaltos.

La adolescencia es un proceso de construcción personal; la personalidad se construye a lo largo de esta etapa desde una historia previa y unos recursos que ya existen.

Entradas relacionadas: