Adolescencia y Posmodernidad: Desafíos Educativos en la Escuela Secundaria
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Adolescencia en la Era Posmoderna y su Impacto en la Escuela Secundaria
El concepto de adolescencia ha experimentado profundas transformaciones en la era posmoderna, impactando directamente su vivencia y su relación con la institución escolar. A continuación, se exploran las características de esta etapa en el contexto actual.
Características de la Adolescencia Posmoderna
- La adolescencia tiende a prolongarse, no siendo vivida necesariamente como una etapa incómoda.
- Se observa una mayor libertad en aspectos como la vestimenta, el consumo de tabaco y alcohol.
- Se sitúa entre la pubertad y la asunción de la madurez psicológica, a menudo percibida como un estado ideal.
- Según Françoise Dolto, en la posmodernidad, la función del adulto es ayudar a la formación del adolescente; de lo contrario, se corre el riesgo de un "adolescente retrasado" en su desarrollo.
- Factores que prolongan la adolescencia:
- Falta de oportunidades laborales.
- Formación profesional prolongada.
- Una época que no exige responsabilidades molestas.
El Perfil del Adolescente Posmoderno
El adolescente posmoderno se caracteriza por:
- Inseguridad e introversión.
- Búsqueda constante de identidad.
- Rebeldía y lucha con la relación adulta (aunque esta lucha ha disminuido en la posmodernidad).
Mientras que la pubertad es la señal del reconocimiento del cambio, el adolescente tradicional sufría duelos y una constante lucha con los adultos. Sin embargo, en la posmodernidad, al estar en un "estado ideal", el adolescente no experimenta estos duelos de la misma manera. Hoy, la brecha generacional con los adultos es menor, ya que el adulto posmoderno tiende a "adolescentizarse" para evitar asumir la vejez, lo que reduce las confrontaciones. La relación entre pares adquiere una relevancia central.
Los Duelos en la Adolescencia Posmoderna
Los duelos (por el cuerpo infantil, los padres de la infancia, la identidad infantil) no son generalizables y no son vividos como etapas penosas en la misma medida que antes.
Sexualidad y Afectividad
- La sexualidad: El tabú ha disminuido, facilitando la conversación con los hijos.
- La afectividad: Se observa una menor expresión afectiva, a pesar de la importancia de los valores éticos.
Modelos de Identificación y Vínculos
- Modelos de identificación: Antes eran los padres; hoy, a menudo, son los hermanos o los pares.
- Vinculación con los pares: No hay una rivalidad marcada. Se establece una relación asimétrica y un intercambio constante con el otro.
- El concepto de Pastiche: Se simula, se imita, pero no siempre está llevado psíquicamente. Esto genera una conexión superficial que no siempre deriva en una relación profunda con el otro.
Perspectivas sobre la Infancia y la Adolescencia en la Sociedad Actual
Dos autores clave ofrecen visiones complementarias sobre la transformación de la infancia y la adolescencia en la sociedad contemporánea:
1. Neil Postman: La Desaparición de la Infancia
Postman argumenta que la televisión es la principal causa de la desaparición de la infancia. Su tesis central es que la televisión, al mostrar cualquier tipo de contenido sin diferenciar entre audiencias, elimina la línea divisoria entre el mundo adulto y el infantil. La cultura, mediada por la televisión, se transforma radicalmente.
- La televisión hace público lo que antes era privado, exponiendo a los niños a contenidos y comportamientos que tradicionalmente estaban reservados para los adultos.
- Postman considera que los niños actuales carecen de vergüenza, a diferencia de épocas anteriores donde existían límites claros sobre las conversaciones de adultos, la hora de dormir o el uso de malas palabras. Hoy, la situación es la contraria.
2. Sigmund Freud: La Noción de Tabú
Desde la noción freudiana de tabú, se observa que los niños de hoy buscan su satisfacción sin límites ni vergüenza. Fenómenos que hasta hace unos años eran propios de los adultos (como el asesinato, las peleas o la violación) hoy se manifiestan en la esfera infantil.
En el ámbito de las relaciones sexuales, el tabú ha desaparecido en gran medida. La conversación sobre sexualidad es abierta con los padres, en el ámbito escolar y entre adolescentes, marcando un claro "adiós al tabú".