Adolescencia: Transformación, Desarrollo y Desafíos en la Juventud
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
La Adolescencia: Una Etapa de Profundos Cambios
La duración de la adolescencia varía según la cultura, el contexto y la época. En el siglo XIX, se pasaba directamente de niño a adulto. Recién ahora se reconoce esta etapa, que va desde que termina la infancia hasta que empieza la adultez, lo que implica un cambio social, histórico y cultural en la persona.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que abarca desde los 10 hasta los 19 años:
- De 10 a 14 años: la etapa temprana.
- De 15 a 19 años: la etapa tardía.
- La Convención sobre los Derechos del Niño (CIDN) la considera la última etapa de la niñez, desde los 14 hasta los 18 años.
Algunos autores distinguen la pubertad como la etapa temprana y la juventud como la tardía. El concepto de 'adolecer' (del latín 'carecer de') se ha asociado históricamente a esta etapa, aunque ahora se prefiere el término 'juventud' para la fase tardía.
Contextos y Perspectivas Teóricas de la Adolescencia
- Stanley Hall (1914) la describió como una etapa de 'tempestad y estrés', con estímulos desmedidos y dramas.
- Margaret Mead (1939) incluyó los factores sociales y culturales para analizar esta etapa, ya que el entorno donde se vive y desarrolla determina la personalidad.
- Erik Erikson la conceptualizó como una etapa de moratoria social (un período para alcanzar la adultez) y de crisis de identidad.
- Jean Piaget estudió la construcción y el desarrollo de la inteligencia durante este período.
- Sigmund Freud la ubicó como el período genital, centrado en el desarrollo de la sexualidad.
Características de las Adolescencias y los Adolescentes
Durante la adolescencia, se realizan nuevas actividades que no se hacían en la niñez. Se experimentan cambios de ánimo, todo se vive con intensidad, surge una sensación de incomprensión y la necesidad de un adulto referente. También se presentan cambios corporales y, a menudo, inconformismo con estos. En esta etapa, se desarrollan pensamientos más complejos en los ámbitos cultural, social, económico y político.
Ritos de Iniciación en la Adolescencia
Los ritos de iniciación son prácticas llenas de símbolos, como por ejemplo la celebración de los 15 años, que marca el paso de niña a mujer. Actualmente, en zonas urbanas, los ritos son más situacionales, ya que solo tienen validez en un lugar determinado. Entre pares, estos ritos otorgan un sentido de pertenencia al grupo y al momento.
Construcción de la Identidad Adolescente
La construcción de la identidad es más fuerte en la adolescencia. Se forma la idea de 'cómo somos' a partir de las relaciones con los demás, siendo el resultado de estas interacciones. En esta etapa, la identidad se relaciona con la elección de ropa, música, estilo y conductas, que actúan como elementos socializadores.
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia
Diversas teorías explican los cambios cognitivos en esta etapa:
- Freud la describe como la fase genital, caracterizada por un mayor deseo sexual y la búsqueda de pareja.
- Piaget, por su parte, propone etapas de desarrollo de la inteligencia, incluyendo los estadios:
- Sensorio-motor: Hasta los 20 meses, se usan los sentidos y la interacción con el medio.
- Preoperatorio: De 2 a 7 años, caracterizado por el juego simbólico y la intuición.
- Operaciones Concretas: De 7 a 12 años, se resuelven problemas lógicos concretos.
- Operaciones Formales: A partir de los 12 años, se aplican capacidades de razonamiento abstracto y pensamiento hipotético-deductivo.
Cambios Biológicos y Psicológicos
Se experimentan cambios corporales significativos, así como transformaciones en las actitudes, la competencia con otros y la autoestima. Entre los 10 y 16 años se alcanza la madurez biológica, incluyendo la madurez genital y la capacidad de reproducirse. Psicológicamente, se busca la independencia, se desarrollan proyectos personales y se experimentan fluctuaciones en los estados de ánimo.
Duelos en la Adolescencia
Los duelos se refieren a las pérdidas que el adolescente debe afrontar, situaciones vividas que no volverán y con las que debe aprender a vivir. Estos duelos incluyen:
- El cuerpo infantil.
- Los padres de la infancia (la imagen idealizada de ellos).
- El rol y la identidad infantil.
El Impacto de las Nuevas Tecnologías
Las nuevas tecnologías han creado nuevos espacios de socialización (redes sociales, ciberespacios). A los adolescentes se les denomina 'nativos digitales', mientras que a los adultos mayores se les llama 'inmigrantes digitales'. Esta diferencia generacional puede generar problemas de incomprensión e impacta en todos los ámbitos de la vida, produciendo cambios culturales significativos.
La Familia y los Grupos Sociales
La familia sigue siendo un referente fundamental en la transmisión de valores y en el apoyo emocional durante esta etapa de desarrollo.