Adolf Loos y la Arquitectura Racionalista: Figuras Clave y Principios Fundamentales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Adolf Loos, arquitecto austriaco formado en la Technische Hochschule de Dresde, preconizaba la desornamentación y la ruptura con el historicismo. Es considerado un precursor del racionalismo arquitectónico. Polemizó con los modernistas, manteniendo un punto de vista antagónico a la arquitectura ornamental. Su arquitectura es funcional y tiene en cuenta las calidades de los nuevos materiales.

En su revista, Das Andere (Lo Otro), expuso sus ideas. Desarrolló el concepto de Raumplan, que asignaba una importancia distinta a cada habitación, variando su tamaño y altura de techo. También propuso la teoría del aterrazamiento, donde los dormitorios daban a la terraza, y la teoría del revestimiento, utilizando materiales para diferenciar las funciones espaciales.

Loos reaccionó contra la "Viena tatuada", la burguesía de clase media austriaca y la cultura vanguardista. Criticó la ornamentación en su conferencia "Ornamento y Delito", argumentando que cualquier arquitecto preocupado por la forma y el ornamento estaba destinado al fracaso, separando así el arte y la arquitectura.

Su primera obra de envergadura fue la Villa Karma, una reforma y ampliación que contrastaba el interior y el exterior. Participó en los Siedlungen del Werkbund Austriaco.

Deutscher Werkbund: Orígenes y Objetivos

El Deutscher Werkbund fue una asociación de arquitectos, artistas e industriales, fundada por Hermann Muthesius. Más que un movimiento artístico, era una acción sufragada por el estado para integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa, con el fin de posicionar a Alemania de manera competitiva frente a otras potencias.

Sus tres claves eran:

  • Separar la estética de la calidad material.
  • Imponer la normalización del DIN y la adopción de una forma abstracta como base estética del diseño industrial.

Sus principales áreas de enfoque incluían:

  • Mejora del diseño de productos.
  • Búsqueda de una nueva expresión en la era de la máquina.
  • Propaganda y difusión de ideas.
  • Educación de industriales y consumidores.

Hermann Muthesius: Influencia y Reforma

Hermann Muthesius, arquitecto, escritor y diplomático, se formó viajando a Japón, Italia y Gran Bretaña, donde tuvo contacto con la Escuela de Glasgow. Regresó a Alemania para reformar los programas educativos de la enseñanza de Artes y Oficios. Contrario al clasicismo, consideraba la arquitectura clásica formalista y defendía la función como base de la arquitectura, tomando a la burguesía inglesa como prototipo a seguir. Introdujo la máquina a los principios del Arts & Crafts, integrando forma y Gestalt.

Muthesius defendía la necesidad de establecer formas estándar para lograr el objetivo de calidad en la producción en serie, promoviendo el diseño corporativo y objetos reconocibles.

Heinrich Tessenow: Tradición y Racionalidad

Heinrich Tessenow fue un arquitecto moderno, pero antivanguardista y antiformista, rechazando la moda contraria a la modernidad y prefiriendo imágenes tradicionales. Sus edificios eran más racionales. Frente a la crisis del hombre moderno, planteaba un regreso a los orígenes, estudiando modelos históricos como la Fuggerei de Augsburgo, la Casa de Goethe en Weimar y la tradición doméstica inglesa, rechazando la metrópoli moderna.

Peter Behrens: Diseño Industrial y Clasicismo

Peter Behrens, arquitecto y diseñador alemán, admiraba el clasicismo italiano. En su primera etapa, destacan el Crematorio de Hagen, la vivienda en la colonia de artistas de Darmstadt y el Pabellón de exposiciones de Oldenburg. En su segunda etapa, se centró en diseños para la AEG, diseño industrial y propaganda. En su era humanista, rechazaba la idea del arte clásico restringido a las clases altas, buscando un buen edificio intemporal y universal. Influyó en Le Corbusier, Mies van der Rohe, Meyer y Gropius.

Walter Gropius y la Bauhaus

Walter Gropius trabajó en el despacho de Behrens y en 1919 fundó la Bauhaus, una escuela de arte, diseño y arquitectura. Antes de la Primera Guerra Mundial, ya formaba parte del Werkbund. Al finalizar la guerra, decidió fusionar la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Superior de Bellas Artes. Su principio fundamental era: "la forma sigue a la función". La Fábrica Fagus es un ejemplo de su trabajo, con esquinas libres de soportes y superficies de cristal entre los pilares.

Otros Exponentes del Racionalismo

Auguste Perret, arquitecto francés, comenzó a trabajar en la empresa de hormigón armado de su padre. La Rue Franklin en París es un ejemplo de su obra, con una fachada neoclásica.

Tony Garnier, arquitecto y urbanista, formuló soluciones a los problemas del diseño urbano, separando los espacios y diseñando ciudades industriales.

Racionalismo en los Países Bajos: Hendrik Petrus Berlage

Hendrik Petrus Berlage, arquitecto y urbanista holandés, fue influenciado por la arquitectura del ladrillo de Richardson y la combinación de estructuras de hierro visto con el ladrillo de Domènech i Montaner. La Bolsa de Ámsterdam, influenciada también por Le Duc, es considerada una de sus obras más importantes. Se le considera el padre de la arquitectura moderna en los Países Bajos. Su Plan de Ámsterdam Sur fue el primer barrio mixto, con una zona de edificación densa y viario geométrico, y otra de edificación esparcida y viario irregular. Por motivos económicos, optó por unificar el diseño, creando un barrio de densidad uniforme y viario simétrico.

Entradas relacionadas: