Adquisición del Lenguaje Infantil: Etapas Clave y Modelos de Desarrollo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Desarrollo del Lenguaje Infantil: Modelos de Adquisición de la Lengua Materna
La adquisición de la lengua materna es un proceso fascinante y complejo. Diversos expertos han propuesto modelos para comprender cómo los niños desarrollan sus habilidades lingüísticas. A continuación, exploramos las perspectivas de David Crystal y Susana López Ornat.
Las Siete Etapas del Desarrollo Gramatical según David Crystal
David Crystal divide el desarrollo gramatical del niño en siete etapas clave, que abarcan desde los primeros meses de vida hasta la pubertad:
Etapa I: Holofrases (9 a 18 meses)
Durante este periodo, la mayoría de las oraciones del niño consisten en una sola palabra, conocidas como holofrases, que expresan ideas completas.
Etapa II: Oraciones de Dos Palabras (18 meses a 2 años)
Se producen oraciones de dos palabras, comienzan a emerger algunas inflexiones gramaticales y el orden de las palabras se vuelve más estable.
Etapa III: Oraciones de Tres Elementos (2 a 2 años y 6 meses)
Las oraciones contienen tres elementos principales. Emerge el complemento de la oración y algunas formas de sustantivos. Se observan los primeros usos de los verbos auxiliares y los pronombres.
Etapa IV: Expansión y Coordinación (2 años y 6 meses a 3 años)
Esta etapa continúa el proceso de la Etapa III. Aumenta la longitud de la oración a cuatro o más elementos, las frases nominales comienzan a ser más complejas y aparece la coordinación dentro de las frases. Al finalizar esta etapa, surgen oraciones simples como las declarativas, interrogativas, imperativas y las cláusulas transitivas e intransitivas.
Etapa V: Estructura de la Oración Compleja (3 a 3 años y 6 meses)
El aprendizaje se centra en la estructura de la oración compleja y en los patrones básicos de la secuencia de la oración.
Etapa VI: Irregularidades y Pasivas (3 años y 6 meses a 4 años)
Se aprenden los verbos y sustantivos irregulares, y los niños comienzan a adquirir las estructuras pasivas.
Etapa VII: Consolidación y Contexto Escolar (Después de los 4 años y 6 meses hasta la pubertad)
Esta es la última etapa, en la que el niño comienza a asistir al colegio, donde completa el conocimiento de su lengua materna y refina sus habilidades lingüísticas.
Los Tres Periodos de Adquisición del Lenguaje según Susana López Ornat
Susana López Ornat distingue tres periodos fundamentales en la adquisición del lenguaje, que abarcan desde el nacimiento hasta la adolescencia:
Periodo Pregramatical (0 a 24 meses aproximadamente)
- 4 días: Los bebés discriminan los sonidos de dos lenguas diferentes.
- 2 meses: Logran diferenciar los sonidos de una lengua y otra, especialmente si una de ellas es su lengua materna.
- 4 meses: Encuentran la correspondencia entre los movimientos de los labios del emisor y los sonidos lingüísticos.
- 5 meses: Atienden selectivamente a movimientos internos de la cara del emisor.
- 6 meses: Reconocen al hablante (distinguen entre hombre y mujer, adulto y niño).
- Los primeros pasos de la adquisición léxica pueden consistir en extraer de la secuencia de entrada (input) las palabras o grupos de palabras que les resultan interesantes.
Periodo Gramatical Temprano (2 a 3 años y 6 meses)
Durante este periodo, el niño ha adquirido:
- Ciertas unidades combinatorias (raíces léxicas, pronombres, preposiciones, etc.).
- Ciertas categorías sintácticas (oraciones simples enunciativas, negativas, interrogativas, oraciones subordinadas).
El niño consigue adquirir las estructuras gramaticales básicas de su lengua y, con ello, se convierte en un hablante simple pero claro.
Periodo de Adquisición Gramatical Tardía (3 años y 6 meses hasta la adolescencia)
Este periodo no consiste solo en un crecimiento acumulativo, sino también en un crecimiento cualitativo que se produce a través de la interacción entre habilidades cognitivas y lingüísticas.
El cambio lingüístico más importante después de los 3 años y 6 meses es la composición de narraciones orales y escritas, lo que demuestra una mayor complejidad en el uso del lenguaje.