Adquisición del Lenguaje Infantil: Progresión Morfosintáctica y el Fenómeno de la Hiperregulación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Desarrollo Lingüístico Infantil: Errores como Indicadores de Progreso

Cuando el niño comete errores al aplicar las reglas del lenguaje, esto no significa que esté retrocediendo en su desarrollo lingüístico. Al contrario, indica que está progresando y comenzando a entender cómo funciona el sistema. Mediante estos mecanismos, el niño desarrolla su propio sistema de lenguaje que se ajusta gradualmente al del adulto, adquiriendo las reglas una por una, sin reemplazarlas, sino modificándolas y mejorando su uso.

Como señaló Ferdinand de Saussure, “aprendemos el idioma a través de innumerables experimentos”. Es decir, avanzamos en nuestro conocimiento del lenguaje al formular hipótesis cada vez más precisas.

El Desarrollo Morfosintáctico: Evidencia y Mecanismos

¿Cuándo se evidencia el desarrollo morfosintáctico?

El desarrollo morfosintáctico se evidencia cuando el niño es capaz de utilizar las relaciones formales que se establecen entre las palabras para comprender el significado de una frase. Los niños, en el desarrollo de su componente morfosintáctico, suelen recurrir a dos mecanismos principales de adquisición: la imitación y la extensión analógica.

Mecanismos Clave en la Adquisición Morfosintáctica

  • Imitación

    En cuanto a la imitación, los niños utilizan unidades de oración o rutinas de habla aprendidas y recordadas como un todo. Es decir, las adquieren por imitación, empleando globalmente las fórmulas que oyen a los adultos. Estas fórmulas contienen elementos sintácticos que, al principio, no son capaces de utilizar correctamente fuera del contexto en el que fueron aprendidas.

  • Extensión Analógica y la Hiperregularización

    En relación con la extensión analógica, el niño primero aprende ciertas formas sintácticas de manera independiente y aislada. No se da cuenta de que forman parte de un sistema. Poco a poco, entiende que la lengua es un sistema regido por reglas de combinación y comienza a aplicar las reglas sin excepción. Es en este punto donde se produce la hiperregularización (o sobregeneralización), que es la corrección excesiva que conduce a un error.

    Ejemplo: El niño pasa de decir “no sé” a “no sabo”.

Conclusión: La Hiperregularización como Consecuencia del Aprendizaje

En síntesis, la hiperregularización es una consecuencia directa de la extensión analógica. Finalmente, con este mecanismo, el niño logra construir su propia manera de hablar, cambiando y mejorando sus suposiciones hasta que su sistema se asemeja al del adulto, haciendo sus hipótesis cada vez más acertadas.

Entradas relacionadas: