Adquisición del lenguaje infantil: teorías y desarrollo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Teorías de la adquisición del lenguaje

Teoría conductista

Skinner planteó que los niños adquieren el lenguaje mediante la adaptación a estímulos externos, la corrección y repetición por parte del adulto en diversas situaciones comunicativas. El niño imita y asocia palabras a situaciones, objetos o acciones.

Teoría innatista

Chomsky postula una predisposición innata en los niños para el aprendizaje del lenguaje.

Teoría cognitiva

Piaget propuso que el lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia; se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.

Teoría interaccionista

Bruner sostiene que el lenguaje es constitutivo del desarrollo cognitivo. Concilia las posturas de Piaget y Vygotsky, considerando al niño en constante transformación, influenciado por estímulos y agentes culturales (padres, maestros, etc.). El niño conoce el mundo a través de sus acciones. Las teorías de Bruner y Piaget son las más aplicadas, aunque deben complementarse con el resto.

Desarrollo del lenguaje en la infancia

Etapa prelingüística (0-12 meses)

Características principales

Corresponde al periodo sensoriomotor, donde se integra y conoce a través de los sentidos y la motricidad. El niño aprenderá a:

  • Comunicarse intencionalmente
  • Utilizar funciones comunicativas básicas
  • Conocer el entorno y dotarlo de significado

En esta etapa comienza el desarrollo fonológico, construyéndose componentes esenciales del lenguaje: forma, contenido y uso.

0-2 meses: Preadaptaciones para la interacción

La cara y la voz son el principal canal de comunicación. Se da un diálogo corporal entre el hijo y la madre (conversación primitiva para algunos autores). Los bebés no se comunican intencionalmente al nacer; el llanto o la sonrisa expresan malestar o bienestar. Alrededor del mes, aparece la primera sonrisa como respuesta de satisfacción. Comienza el balbuceo (vocalizaciones distintas al llanto). Los sonidos son instintivos. El bebé identifica la voz de su madre y localiza su procedencia. Aprende que algunas conductas generan respuestas.

2-5 meses: Interés activo por las personas

El niño muestra interés activo hacia las personas. Se dan “juegos cara a cara” (intercambios de miradas, expresiones faciales, movimientos corporales y vocalizaciones con afecto positivo). Las sonrisas sociales son suscitadas por el otro. La mirada mutua es fundamental.

5-8 meses: Aumento del interés por los objetos físicos

El niño se interesa por los objetos físicos, introducidos por el adulto. Comienzan los juegos corporales con adultos. Aparecen conductas anticipatorias. El bebé aún no coordina el mundo físico y social. Hacia el sexto mes, las vocalizaciones se parecen más al lenguaje hablado. Comienza la distinción visual. Algunos autores distinguen entre balbuceo (sin intención imitativa significativa) y ecolalia (con intención imitativa), aunque la diferencia en la intencionalidad no es siempre evidente hasta el año de vida.

Entradas relacionadas: