Adquisición del Lenguaje: Mecanismos y Trastornos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Mecanismos en la Adquisición del Lenguaje
El ser humano necesita estructuras y mecanismos de naturaleza orgánica, psicológica y social que favorezcan la adquisición del lenguaje. Estos son:
- Madurez del sistema nervioso: Este está constituido por células nerviosas llamadas neuronas que captan la información, la interpretan y envían señales a otras células del cerebro para que se ejecute la acción o la función.
- Nivel óptimo de inteligencia: Hablamos del potencial intelectual como factor que desempeña un papel importante en la adquisición del lenguaje.
- Madurez a nivel fisiológico: Nos referimos a un funcionamiento óptimo de todos los sistemas del acto comunicativo, principalmente el sistema respiratorio y el sistema bucofonador.
- Madurez a nivel perceptivo: El sistema sensorial es el que nos permite la percepción de los estímulos del entorno. Si hay alteraciones para percibir los estímulos del medio ambiente, se presentan dificultades para el reconocimiento, discriminación e integración del lenguaje.
- Estimulación adecuada: Los niños reciben estímulos que pueden favorecer o entorpecer su desarrollo y su aprendizaje. Por eso es necesaria una estimulación motivadora.
- Procesos de imitación: El niño aprende por imitación de otros, y este es un mecanismo eficaz para la adquisición del lenguaje.
- Procesos de interacción: El dominio de la comunicación y el conocimiento del mundo se consiguen a través del trato con otras personas. La interacción consiste en hacer algo entre dos o más personas.
Trastornos Cualitativos de la Comunicación y el Lenguaje
Trastorno cualitativo de las funciones comunicativas
Ausencia de comunicación de cualquier tipo de relación intencional mediante el empleo de significantes, gestos o palabras. Hay actividades de pedir mediante el uso de conductas instrumentales o protoimperativos.
Establecer conductas instrumentales, desarrollo de protoimperativos y conductas de petición a través de la estructuración del ambiente y el uso de claves anticipatorias. La implicación del adulto en sus actividades, poner al niño en situaciones límites y la recompensa contingente de los intentos de aproximación, interacción y establecer conductas comunicativas usando el gesto de señalar, tocando, moldeando el uso de signos, partiendo siempre de los gustos del niño.
Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo
Ausencia total de lenguaje expresivo: mutismo total o funcional. Lenguaje ecolálico o compuesto de palabras sueltas funcionales.
Desarrollar el empleo de significantes con función de petición, adquisición y discriminación de los primeros gestos, signos y fomentar el lenguaje oracional, el empleo de sus emisiones, palabras y el alias de forma funcional.
Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo
Sordera central: el niño ignora el mensaje, no responde a órdenes, comunicaciones lingüísticas. Asociación de enunciados verbales con conductas propias. Comprenden órdenes sencillas, pero sin indicios de que se asimilan a un código, es decir, su comprensión consiste en la asociación entre un enunciado, sonido y contingencias ambientales o comportamentales.