Adquisición del Lenguaje: Perspectivas Innatas y Adquiridas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Lo innato y lo adquirido en la adquisición del lenguaje.
Para Miguel Serra, lo innato sería aquello que forma parte del equipo biológico de la especie, es decir, aquellas habilidades que no son resultado de la actividad social y, por tanto, no son aprendidas por el niño. Lo adquirido, por el contrario, sería el resultado de la interacción con el grupo social y todo lo relacionado con la cultura del medio donde ha nacido.
En la comunicación verbal encontramos componentes y procesos complejos que comprenden la lengua:
- La materia sonora
- La manera de construir palabras
- El significado
- El modo correcto de decir algo coherente en el contexto apropiado de acuerdo con nuestros propósitos
Los dos primeros puntos trabajarían la forma dentro de la fonología, la morfología y la sintaxis; el tercero trabajaría el contenido dentro de la semántica; y, por último, el cuarto trabajaría el uso dentro de la pragmática. Cada uno de estos componentes afecta e implica diversos tipos de conocimientos y competencias que tienen su propio desarrollo, no simultáneo. Podemos hacer una distinción entre los puntos que se desarrollan de manera innata y los que se adquieren:
- Dentro de lo innato, estaría la forma con la morfosintaxis y la fonología. Estas son específicas de la especie humana y relativamente autónomas de la naturaleza, específicamente lingüísticas. Estas estarían guiadas por principios innatos asociados al LAD de Chomsky y son competencias que se dan a temprana edad.
- Dentro de lo adquirido, estaría el contenido y el uso con la semántica y la pragmática. Estas son específicas de la especie humana y se relacionan con las habilidades cognitivas más generales con un carácter marcadamente social, ya que son guiadas por el medio lingüístico y social. Además, son competencias tardías, adquiridas posteriormente a la manifestación de las innatas.
Esta es la base de los objetivos generales de la didáctica de la lengua en Educación Infantil, la cual se debe basar en promover situaciones de uso diversas y ricas para que los niños consoliden las competencias innatas (fonología y morfosintaxis) y desarrollen las competencias adquiridas (semántica y pragmática).
La Conciencia Metalingüística: Definición y Niveles
1. La conciencia meta-lingüística: definición, niveles de concreción.
La conciencia metalingüística es la capacidad para describir y analizar el sistema lingüístico. Los niños analizan la lengua como una entidad objetiva que implica una descontextualización y el reconocimiento manipulativo de sus unidades. Esta se centra en cuatro niveles de concreción:
Fonológica
Los niños perciben los sonidos como un todo. Nos interesa que los discriminen, categoricen, eliminen o integren en una palabra. Para ello tenemos un sinfín de recursos como nanas, juegos de pelota y canciones, entre otros. El hecho de tener esta conciencia fonológica clara facilita la escritura y la lectura:
Letra = sonido significativo = articular palabras = comprender su significado → DECODIFICACIÓN
De la palabra
Según Berthoud Papandropoulo, esta conciencia no se desarrolla antes de los 6 años, ya que los niños no distinguen la palabra del ser que se evoca. Reconocen antes las palabras contenido que las palabras función. Son capaces de distinguir palabras de lo próximo o lo cotidiano, pero cuando han de descontextualizarlo surgen dudas. Para trabajar esta conciencia se pueden utilizar juegos con pictogramas y actividades de acabar o empezar palabras.
Sintáctica
Esta es la conciencia que trabaja la organización de las palabras, de manera que el mensaje sea consecuente con el objetivo del hablante. Aún así, el uso correcto de la lengua no implica la existencia de la conciencia sintáctica. Si el significado de la oración se entiende, lo es la oración, atiende a su contenido. Se ha de trabajar la conciencia sintáctica en la escuela, ya que la lengua escrita es crucial para el desarrollo de esta y viceversa.
Textual
Esta es la conciencia del conocimiento y reconocimiento de los diferentes tipos y géneros textuales. Son importantes para la anticipación del niño y el despertar de expectativas en él, ya que detecta ciertas marcas y anticipa la organización de tipo textual.